Conozca la calle de las 7 Cruces esta Semana Santa
Quito (Quito Informa).- Este feriado visite el Centro Histórico y conozca los 60 templos entre conventos, monasterios y capillas y maravíllese con las expresiones artísticas de la Escuela Quiteña. Al recorrer la calle García Moreno, a lo largo 10 cuadras, podrá observar las iglesias y 7 cruces, además de disfrutar de la gastronomía, oficios y tradiciones quiteñas.
La Calle de las Siete Cruces fue una antigua vía prehispánica que conectaba un templo del Sol ubicado en la Loma de Yavirac, conocido actualmente como El Panecillo y un templo de la Luna en la Loma de Huanacauri, en el barrio de San Juan. Conservó esta denominación desde la época colonial hasta que tomó el nombre de Gabriel García Moreno, en homenaje al extinto presidente asesinado a manos de Faustino Lemos Rayos, en los bajos del Palacio de Carondelet.
El recorrido por las siete cruces, de norte a sur, inicia en la iglesia Santa Bárbara (Calles García Moreno y Manabí), del Monasterio de la Concepción (calles García Moreno y Chile), de la Catedral (calles García Moreno y Espejo), del Sagrario (calles García Moreno y Espejo), la Compañía (calles García Moreno y Sucre), del Carmen Alto (calles García Moreno y Rocafuerte), y concluye en la Capilla del antiguo Hospital San Lázaro, en la calle Ambato.
Primera cruz:
Está ubicada en la iglesia Santa Bárbara en la calle Manabí, en la subida a la loma de San Juan. Fue considerada una parroquia principal de Quito, ya que incluso nombró representantes para la firma del Acta de Independencia del 16 de agosto de 1809 en San Agustín.
Santa Bárbara, fue construida en 1550 y fundada en 1581, esta edificación fue ocupada por los agustinos y luego los jesuitas en 1892, la cruz fue retirada y posteriormente reincorporada en el siglo veinte.
Segunda cruz:
Está en la iglesia de la Inmaculada Concepción, resalta en el fondo exterior de los muros blancos, en la esquina de la Plaza Grande, en la calle Chile. Fundada en 1577, allí funcionó el primer Monasterio de Quito, la construcción tienen dos entradas por la García Moreno y por la Chile, su piso es de piedra y al fondo se observa el atrio de madera. El claustro de la enfermería fue restaurado y obtuvo la mención bienal de arquitectura de Quito 2002.
Tercera cruz
Está ubicada en la Catedral Metropolitana, al costado sur de la Plaza de la Independencia. Esta iglesia en 1995 fue elevada a Catedral Primada de Ecuador, lo que la convierte en el templo de mayor jerarquía de la Iglesia católica en el país. En la pared exhibe una placa que menciona: Es gloria de Quito el descubrimiento del gran río de las Amazonas y en otra dice: Quito Patrimonio de la Humanidad.
El museo de la Catedral es un espacio abierto a visitantes nacionales y extranjeros que presenta una colección de obras de arte de la Escuela Quiteña en pintura y escultura, de artistas renombrados de la Colonia, como: Miguel de Santiago, Caspicara, Manuel de Samaniego, el Padre Carlos, Bernardo Rodríguez, entre otros. Una arquitectura única se aprecia a lo largo del templo, mudéjar, barroco, neoclásico y neogótico.
Cuarta cruz
Está en la entrada de la iglesia El Sagrario en la esquina de la Plaza Grande, la tradición afirma que esta cruz está relacionada con la famosa ‘extirpación de idolatrías’, que en el siglo XVI y XVII buscaba terminar con todo tipo de religiones ancestrales que se representaban en accidentes geográficos como cerros, quebradas. Estos lugares llamados ‘huacas’ fueron remplazados por cruces o por iglesias, de ahí que es probable que la calle de las siete cruces, fuera en realidad una vía sagrada que unía 7 huacas ancestrales.
La construcción de la Iglesia de El Sagrario fue justamente patrocinada e impulsada por la Cofradía del Santísimo Sacramento, considerada la primera hermandad de la ciudad que se estableció solo 8 años después de la fundación de la ciudad de Quito, en 1543.
En sus paredes están colocadas varias placas que recuerdan algunos hechos memorables para la ciudad. Entre los acontecimientos históricos ahí registrados están la proclamación de la Independencia de la República, en 1809.
Quinta cruz
La quinta cruz resalta en la puerta de la fachada de piedra de la Iglesia de la Compañia de Jesús a la altura de la calle Sucre, es una de las dos cruces originales de la calle de las siete cruces. Conserva el testimonio del paso de la historia de Quito, pues en ella se pueden observar el impacto de proyectiles lanzados en las tantas revueltas de la independencia del Ecuador.
El templo de la Compañía de Jesús de Quito, cumbre del barroco latinoamericano, fue diseñado y construido por destacados jesuitas entre 1605 y 1765. Fue levantado con las manos de naturales de la región y ornamentado por artistas de la Escuela Quiteña, quienes perpetuaron su habilidad y entrega para tallar y dorar con finas láminas de oro de 23 quilates cada centímetro del templo.
Sexta cruz
Está colocada en la actual calle Rocafuerte, en el Arco de la Reina, una estructura cubierta con calicanto brindaba techo a los devotos que se albergaban frente a la iglesia. Data de la época colonial, está formado por dos arcos que conectan el convento del Carmen Alto con el Hospital San Juan de Dios, hoy Museo de la Ciudad.
La construcción del Arco de la Reina fue autorizada por el cabildo en 1726, la pared es apoyada por dos pilares en un extremo y un sócalo de piedra que sirve como base. Al pie del Arco de la Reina, las madres carmelitas descalzas mantienen en la puerta de su museo una tienda para comercializar productos fabricados al interior de sus conventos.
Séptima cruz
Al final de la calle García Moreno, a la altura de la calle Ambato, pasando la Av. 24 de Mayo, a los pies del Panecillo se encuentra el Hospital Psiquiátrico San Lázaro que inicialmente fue donado a los jesuitas en 1587, más tarde se lo utilizó como albergue para personas vulnerables y fue fundado el 15 de marzo de 1785 como centro psiquiátrico.
En su capilla, esquinera, se encuentra la séptima cruz, que originalmente estaba en media calle y la cual daba el nombre el barrio, que antiguamente se conocía como el Barrio de la cruz de piedra.
Historia
El cronista de la ciudad, Alejandro López menciona que la colocación de banderas en las siete cruces de la calle García Moreno, fueron los primeros indicios libertarios liderados por Eugenio de Santacruz y Espejo que luego inspiró la gesta independentista del 10 de agosto de 1809.
Para ello, se creó la Sociedad Patriótica de Amigos en 1791, y la publicación del periódico Primicias de la Cultura de Quito en 1792, ante esta acciones, las autoridades españolas, ordenaron la disolución de la Sociedad Patriótica y la prohibición de publicar el periódico mencionado.
Pero los miembros de este movimiento continuaron con sus planes y en la madrugada del 21 de octubre de 1794, en los atrios de las iglesias de Santo Domingo, la Catedral y San Francisco, aparecieron banderolas de color rojo, con la inscripción: “Liberi esto, felicitatem et gloriam consecuunto” y en el anverso: “Salva Cruce”, (Seamos libres, consigamos felicidad y gloria Salve Cruz).