Descubra los sabores, memoria y riqueza rural de Quito en el Festival de la Ruta Escondida
- El Municipio de Quito se suma al Festival reforzando la visibilidad de las parroquias rurales y su aporte a la diversidad quiteña.
Quito, (Quito Informa). – Las cinco parroquias que integran la Ruta Escondida —Puéllaro, Perucho, Chavezpamba, Atahualpa y San José de Minas— se unen para celebrar su XVII Festival Cultural, Productivo y Turístico, un evento que destaca la riqueza patrimonial, agroproductiva y artesanal de esta zona.
La cita será los días sábado, 19 y 26 de abril en las parroquias de Perucho y Puéllaro, respectivamente, donde los asistentes podrán disfrutar de ferias productivas, gastronómicas y artesanales, presentaciones de música y danza tradicional, recorridos turísticos, entre otras actividades. El festival, que cumple diecisiete años de trayectoria, busca fortalecer la integración zonal, promover el turismo sostenible y dinamizar la economía local mediante la exhibición de productos y saberes ancestrales. El 26 de abril además se podrá disfrutar de la presentación escénica de las 5 parroquias de la ruta escondida, en un despliegue de color e identidad, cerrando el festival con un show artístico y la entrega del priostazgo a San José de Minas.
Un legado que trasciende
La Ruta Escondida, antiguamente conocida como Zona Peruchana, fue durante la colonia una encomienda de la Corona Española. Hoy, sus parroquias preservan una identidad única, tejida entre luchas sociales, tradiciones y un paisaje que combina agricultura, bosques y patrimonio cultural. El festival es resultado de una articulación entre comunidades, autoridades distritales y la Administración Zonal Eugenio Espejo, que en diciembre de 2023 ratificó su compromiso con este proceso.
Sostenibilidad y colaboración
El evento se ha planificado bajo lineamientos de desarrollo sostenible, con énfasis en la conservación de recursos naturales y culturales. La participación activa de los habitantes, el apoyo del gobierno local y la colaboración con empresas de la zona han sido clave para consolidar un modelo que beneficia a la economía circular y posiciona a la Ruta Escondida como un destino imperdible.
Con esta edición, el festival reafirma su papel como plataforma de integración y revalorización del mundo rural quiteño, invitando a locales y visitantes a conectarse con una herencia viva que sigue escribiendo su historia.