Nuevo Complejo Ambiental: Quito apunta a una gestión moderna de residuos

  • Este proyecto forma parte de los compromisos adquiridos por el alcalde Pabel Muñoz desde el inicio de su gestión y que permitirá generar inversión y soluciones tecnológicas de vanguardia.

Quito, (Quito Informa).- Este lunes, en sesión extraordinaria, el Concejo Metropolitano conoció los detalles del proyecto para el diseño, financiamiento, construcción y operación del Nuevo Complejo Ambiental para Quito, una moderna infraestructura para modernizar la gestión de residuos sólidos en la capital.

Varios concejales felicitaron la iniciativa y recalcaron la importancia de pasar de un relleno sanitario, donde se enterraba la basura, a un Complejo Ambiental donde se recuperen y aprovechen los residuos, generando recursos económicos para la ciudad y cuidando el medioambiente.

La concejala Estefanía Grunauer señaló que “es primordial para los quiteños y quiteñas trabajar en la gestión de los residuos sólidos, tenemos que trabajar desde nuestras casas y colegios para fomentar una cultura de reciclaje”.

Santiago Andrade, gerente de la Empresa Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Emgirs), explicó que se trata de “un proyecto de iniciativa pública y con el ingrediente privado para la inversión”. Además, indicó que se han analizado tres alternativas que se pueden aplicar en el nuevo Complejo Ambiental, de las cuales la alternativa N. 2 es la más viable, ya que se trata de un Sistema Tecnológico Integral para la Gestión de Residuos.

El funcionario indicó que con esta alternativa se busca aprovechar entre un 60 y 70% de los residuos, para llegar a un ahorro y aprovechamiento de la ciudad en USD 5 y 9 millones.

Andrade informó que el proyecto se encuentra en una etapa de inscripción en la Secretaría de Alianzas Público Privadas. “Con esto pasamos a la fase de estructuración que lo haremos en conjunto con el Banco Mundial para sacar la pre factibilidad y factibilidad, para luego pasar al concurso. Los proyectos APP se demoran alrededor de dos años, estamos calculando que al mes de septiembre de 2026 estaríamos lanzando el concurso internacional.

Entre los beneficios del proyecto planteado se encuentran una inversión aproximada por USD 190 millones, menor impacto en comunidades aledañas, reducción de la huella de carbono, generación de energía limpia y la creación de aproximadamente 350 puestos de empleo directo para la etapa de operación.

“Este proyecto es muy importante para la ciudad, porque se apega a la política ambiental del Municipio. Tenemos que llegar a cerrar de manera responsable el Relleno Sanitario de El Inga y que avancemos a una modalidad de Complejo Ambiental que permita temas como compostaje, reciclaje, valorización energética, y pasar de un 10% de aprovechamiento que estamos haciendo en este momento en la ciudad a niveles que podrían superar el 70% aprovechamiento de los residuos sólidos”, señaló el alcalde.

Además, la autoridad indicó que para llegar a concretar el nuevo Complejo Ambiental se ha buscado la asesoría de otros países y ciudades que tienen experiencias en este tema para una mejor implementación de este modelo en la ciudad.

El Subsecretario de Normativa de la Secretaría de Alianzas Público – Privadas Francisco Grijalva, señaló que “el proyecto tiene una serie de aristas que le van a ser muy atractivo desde el punto de vista de financiamiento verde, así que el contar con un proyecto de esta naturaleza, en la escala que maneja el Municipio de Quito y bajo una estructuración robusta va a ser un proyecto exitoso”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *