Quito se ubica entre las ciudades que trabajan activamente para reducir emisiones de CO₂

Quito (Quito Informa).-  Quito apuesta por un futuro más limpio y sostenible. Así lo destacó el alcalde Pabel Muñoz durante Frecuencia Quiteña, donde afirmó que la capital camina hacia una ciudad más eficiente y ambientalmente responsable. Muñoz señaló que, gracias a las acciones impulsadas por el Municipio, la capital ecuatoriana ya se ubica entre las ciudades que trabajan activamente para reducir las emisiones de CO₂. Entre esas medidas, destacó el manejo adecuado de lixiviados y el impulso del nuevo Complejo Ambiental, proyectos que marcan un hito en la transformación verde de la ciudad.

Esta es una propuesta innovadora que transformará el actual modelo de disposición final de residuos en uno basado en el aprovechamiento óptimo, el reciclaje, el compostaje y la valorización energética. Con ese objetivo, la municipalidad intensifica su trabajo para reducir la emisión de gases de efecto invernadero. A través del aprovechamiento del biogás se busca disminuir 400.000 toneladas de CO2 aproximadamente, lo que equivalente a quitar de circulación 550.000 vehículos al año en el DMQ y generar electricidad a 72.000 casas.

Con el Complejo Ambiental se busca aprovechar entre un 60 y 70% de los residuos. Entre los beneficios del proyecto planteado se encuentran la reducción de la huella de carbono, generación de energía limpia y la creación de aproximadamente 350 puestos de empleo directo para la etapa de operación. Este proyecto incorporará tecnologías para la separación de residuos, reciclaje, compostaje, tratamiento biológico avanzado y la valorización energética, lo que permitirá superar ampliamente el 10 % del aprovechamiento actual y avanzar hacia una gestión basada en los principios de economía circular.

Este avance permitirá el cierre técnico y responsable del Relleno Sanitario de El Inga, y fortalecerá la infraestructura de la ciudad mediante la repotenciación de las estaciones de transferencia norte y sur, que serán adecuadas para integrarse al nuevo sistema.

Como parte del modelo integral, se ejecutan acciones complementarias como:

  • La implementación de una planta de compostaje en el Mercado Mayorista, eje central para el tratamiento de residuos orgánicos.
  • La entrega de composteras y contenedores especiales para medicamentos.
  • La repotenciación de la flota operativa y de la maquinaria pesada.
  • La instalación de un sistema de tratamiento de lixiviados por flotación por aire disuelto.
  • La apertura de dos nuevos CEGAM, que permitirán alcanzar ocho centros de gestión ambiental en todo el Distrito Metropolitano.
  • La obtención de la certificación ISO 9001 en 2025, como garantía de calidad en todos los procesos y servicios de la EMGIRS EP.

Acciones complementarias

Como parte de esta estrategia municipal, se construyó el Eco-Centro De Educación y Gestión Ambiental Quitumbe, con una inversión de USD 473.287,08, en un área de 4.058 m2.

Es una infraestructura con oficinas,  sala de capacitación, baños, comedor, área procesamiento, área almacenamiento, área de huertos comunitarios, área de compostaje, área de lombricultura.

Composteras móviles para residuos orgánicos

Dispositivos de 400 Kg de capacidad, contribuyen a la descomposición aeróbica de materia orgánica, toma entre 6-8 semanas la descomposición, hasta la fecha se han instalado 139 unidades  y se instalarán 210 hasta junio 2025. Se beneficiarán a 14.000 beneficiario. Para entregar las composteras se realizó trabajo de socialización desde diciembre de 2024.

Recolección diferenciada

También se realiza la separación en la fuente, Recolección diferenciada y Aprovechamiento y gestión. Iniciaron en el año 2011. Existen 4 CEGAM: Eloy Alfaro, Manuela Sáenz, Tumbaco y La Delicia. En la actual administración se construyeron 2 CEGAM (Quitumbe/Calderón) y se proyecta contar con un CEGAM por Administración Zonal. Hasta la fecha se han aprovechado 19.543 toneladas de residuos reciclables.

Compromiso ambiental y prevención en las quebradas de Quito

En el contexto de cambio climático con el incremento del 17% de lluvias, la municipalidad ha impulsado recorridos preventivos en quebradas con autoridades y ciudadanía. Los equipos municipales están activados 24 / 7 y se realiza un monitoreo permanente.

Se intervinieron 147 secciones quebradas con: cercado ecológico, limpieza, reforestación, restauración y recuperación de la cobertura vegetal y paisajística. Para 2025 se proyecta intervenir en 150 secciones quebradas. 145 estructuras hidráulicas en constante mantenimiento.

USD 880.000 de inversión en 8 áreas protegidas del DMQ

Más de 1.400 beneficiarios, se pasó de 40 a 250 fincas sostenibles: árboles frutales, insumos agropecuarios y riego, cercado eléctrico, asistencia técnica, conservación de bosques y fuentes de agua, guardabosques, se proyecta durante este 2025 sumar 100 fincas adicionales, e insumos para ecoturismo.

Mingas de corresponsabilidad

Durante la actual administración municipal se desarrollan al menos dos (2) mingas semanales por Administración Zonal, con la participación del sector público, privado, academia, barrios y comunas. Se realiza la limpieza de basura, reposición y mantenimiento de plantas.

Con estas acciones se fomenta Corresponsabilidad ciudadana, la educación ambiental, apropiación de las zonas intervenidas y prevención de riesgos y recuperación de ecosistemas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *