Festival Internacional de Música Sacra crece, 7 mil asistentes disfrutaron de su más reciente edición

  • Es un festival con larga trayectoria, se destaca por ser el único en su clase en la región. Esta administración municipal impulsa la conservación de este espacio y su tradición.

Quito, (Quito Informa). –  Durante 12 días, Quito disfrutó de las propuestas musicales y escénicas que se presentaron en el XVIII Festival Internacional de Música Sacra (Fimusaq). Este año, asistieron 7.791 personas, 1.491 más que en 2024, cuando participaron 6.300.

La iniciativa de la Fundación Teatro Nacional Sucre contempló una agenda con más de 30 conciertos conciertos, audioguías y masterclass. Esta edición exploró el Barroco como una estructura simbólica que todavía tiene influencia en la percepción y la formación de la identidad en Ecuador y América Latina.

La Fimusaq inició con la presencia de 730 personas, quienes llenaron el Teatro Nacional Sucre, el miércoles 16 de abril, esto con el reestreno de la ‘Cantata de Ramos’, el ensamble de mayor magnitud del Festival, en el que participaron 165 músicos, integrantes de los ocho elencos de la Fundación Teatro Nacional Sucre (FTNS) y artistas invitados.

El preludio del concierto inaugural fue en el espacio público. La Banda Internacional Llanera Bonita y el Taller de Danzas tradicionales y populares del Ecuador de La Casa de los Movimientos presentaron una Marcha Fúnebre en los alrededores del Teatro Nacional Sucre, con 300 asistentes que se apostaron en la tradicional Plaza del Teatro. Asimismo, la Cantata de Ramos llegó también a la Tribuna del sur, el viernes 18 de abril, con un montaje que incluyó la Procesión de las Palmas, del proyecto Alidanza de Alejandra Núñez. 175 artistas estuvieron en escena esa tarde frente a un millar de espectadores.

Otra versión de la Cantata de Ramos con 165 se realizó el sábado 26 de abril, en la Unidad Educativa Municipal Calderón a la cual, como en el resto de actividades del festival, el acceso fue libre.

Tierra y tiempo del Ensamble Muyushina convocó el jueves 17 de abril a 200 personas en el Centro Cultural Antiguo Círculo Militar; ese día, dos artistas de la Escuela Lírica, María Fernanda Argoti y Zelfa Díaz, actuaron frente a 270 personas el Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado.

El sábado 19 de abril, LaTorre llevó a cabo el concierto Tejidos, en un Teatro México tuvo sus 450 butacas llenas. Las Historias de Redención, a cargo del Coro y Orquesta Voz Andes también llenaron el Teatro Nacional Sucre (730) ese día y, The Melting Voice. Interchange Ensamble (Alemania) llevó a 290 espectadores a la Capilla del Museo de la Ciudad el domingo 20 de abril. Las artistas francesas Yaoré Talibart y Louise Acabo habían interpretado el concierto Virtuosidades, en la bella Iglesia Santa Clara, del Centro Histórico ante 90 personas; el martes 22 de abril, 190 estudiantes las escucharon conversar en el Teatro Benalcázar. Ese día, 400 personas fueron a la Iglesia de la Compañía de Jesús a escuchar el concierto Bach y Boëllmann: Ecos del Barroco en el Órgano, de Elena Khan.

Luego de un diálogo en que el investigador musical Juan Mullo puso en valor su revisión exhaustiva de la historia sonora, puso en escena sus Pastorelas y Fandangos: Danzas barrocas quiteñas en el siglo XIX, el domingo 27 de abril en el Teatro Nacional Sucre ante 600 espectadores. La presentación de Mullo tuvo una consigna definitiva al inicio del concierto: la idea de que la música andina, especialmente en Ecuador, es triste se puede cuestionar con evidencia histórica de piezas que se continúan danzando con alegría.

Quito: más de 200 actividades para vivir el mes de los Museos

La investigación puso en valor la alegría
El Barroco transcurrió entre el miércoles 16 y el domingo 27 de abril de 2025; la celebración de esta expresión artística y símbolo de identidad en Ecuador y América Latina ha incluido a músicos de América y de Europa en una edición que propuso explorar lo barroco no sólo como un estilo artístico o un período histórico, sino como una estructura simbólica.

Durante su discurso inaugural, Simón Gangotena resaltó que la estética propuesta para el Fimusaq deriva de la arquitectura barroca para aprovechar los referentes gráficos y arquitectónicos posicionados en el imaginario de la ciudad.

Los artistas internacionales invitados a esta edición fueron:

  • Interchange Ensamble (Alemania)
  • Elena Khan (Rusia)
  • Yaoré Talibart y Louise Acabo (Francia)
  • Esteban Escobar y la Academia de Música Antigua de Medellín (Colombia)

Más información en:
https://teatrosucre.com/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *