Última semana para visitar la exposición ‘La caída del jaguar’ en el CAC

Hasta el domingo 28 de febrero se puede visitar en el Centro de Arte Contemporáneo (CAC) la exposición ‘La caída del jaguar’, del artista guayaquileño Juan Carlos León. El horario es de jueves a domingo de 11:00 a 16:00 reservando una visita en la página web del CAC http://www.centrodeartecontemporaneo.gob.ec/visita/ El ingreso es gratuito.

La temática de la exposición es una alegoría a la depredación de la selva y sus seres donde el artista utiliza materiales provenientes de antiguas piscinas o derrames de petróleo que se encuentran en etapa de remediación para construir piezas (esculturas, fotografías, videos) que reflexionan sobre la producción petrolera en la Amazonia ecuatoriana, los daños ambientales y sociales por las malas prácticas de extractivismo en especial en la zona nororiental de la selva.

Juan Carlos León trabajó con datos de petróleo en otras obras, pero este proyecto es una variación a los métodos cuantitativos, a la data sensible y “al furor de las cifras” en el que inscribe su trabajo.

Para este paisaje se ha centrado más en lo cualitativo, en mirar, escuchar y leer otras experiencias, en reconocer el territorio desde la subjetividad y desde la imagen como representación de problemáticas neoextractivistas y de despojo que buscan develar las contradicciones por las intervenciones del capital en la producción de la naturaleza.

Esta exposición es el primer corte de los cuatro proyectos SOMA (México) y está dividida en diferentes productos: un playlist con grabaciones y canciones de diferentes autores y épocas, que permiten adentrarte de manera sonora a la experiencia de la selva amazónica y el petróleo.

Además, la exposición física de fotografías, esculturas, un video de dos canales y un texto digital, donde se utiliza como guía el cuento Viaje para emplumarse la cabeza del escritor Guillermo Morán y las ideas sobre “el perspectivismo” de Viveiros de Castro, que se colocan junto a fotografías de paisajes que el artista realizó durante viajes sobre la producción petrolera en la Amazonia ecuatoriana. El objetivo es generar una discursividad que permita al lector y espectador de la exposición tener referencias para aproximarse al tema.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *