Comunidad migrante aporta en la trasformación de los espacios públicos

En Iñakitu Food Park, al norte de la ciudad, se realizaron dos talleres con la participación de jóvenes líderes de la zona que representen a la comunidad de acogida, así como a la población migrante que mediante el videojuego Minecraft plasmaron sus propuestas de espacio público para mejorar el sector de Cotocollao.

 El Municipio de Quito, a través de la Secretaría de Hábitat y Vivienda desarrolla los laboratorios urbanos en Cotocollao y Quitumbe como parte del proyecto Ciudades Incluyentes y Solidarias que cuenta con la participación de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), ACNUR y ONU-Hábitat con el financiamiento de la Unión Europea y que desarrolla la propuesta en las ciudades de América Latina y el Caribe.

Vladimir Tapia, secretario de Hábitat y Vivienda, informó que este proyecto intenta hacer una co-creación de espacio público para generar ciudad con jóvenes ecuatorianos, colombianos y venezolanos, quienes con sus aportes mejoran las condiciones de uso y ocupación de parques y plazas.

En el taller se utilizó la estrategia innovadora del videojuego de Minecraft para que los jóvenes puedan proponer de manera digital, el cómo se imaginan que debe ser el parque o la plaza y plasmarlo en la realidad. Estas propuestas imaginativas y creativas serán utilizadas para los diseños definitivos de mejoras de estos espacios públicos.

“Incentivamos a todas las comunidades, colectivos y organizaciones sociales para que participen en la creación de nueva ciudad mediante laboratorios urbanos. Algunos de ellos ya se hicieron en Cotocollao, Cumbayá, el hipercentro de Quito y en La Magdalena. El objetivo es crear ciudad entre todos”, indicó Tapia.

Rokleydis Godoy destacó que su propuesta tiene mucho colorido, en la que resalta el cuidado al ambiente.

“Por ejemplo pusimos plantas que se vea todo limpio, ordenado y un espacio para la creatividad de los más pequeños. Incluir paradas autobuses, iluminación y un semáforo para dar más seguridad, sobre todo en las noches”, explicó Godoy.

José Morán manifestó que lo importante del parque es que tenga mucha vegetación, plantas y un área para diversión de los niños. “Para que un parque sea perfecto requiere muchas características”, enfatizó.

La actual administración municipal apoya este proyecto, desde inicios de 2020 se llevaron a cabo los primeros talleres de identificación de los polígonos susceptibles (sectores de un barrio) que serán intervenidos por el proyecto.

Algunos de los criterios que se consideraron para la selección de estos lugares fueron la presencia de la población migratoria (venezolana), el modelo territorial expuesto en el Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, (Pmdot) y el Plan de Uso y Gestión del Suelo, PUGS.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *