Intensos operativos de seguridad para recuperar el Centro Histórico
Con el propósito de recuperar el Centro Histórico de Quito, apoyar en la reactivación económica del núcleo central de la capital y para dar cumplimiento a las disposiciones del alcalde Metropolitano del Distrito, Santiago Guarderas, el Municipio de Quito ejecutó, el fin de semana, un mega operativo interinstitucional de seguridad.
Liderados por la Secretaría Metropolitana de Seguridad, el Municipio de Quito, inició, el sábado 16 y domingo 17 de octubre, con los operativos que buscan hacer del Centro Histórico, un lugar para la convivencia ciudadana, enmarcada en el plan integral que se basa en 5 ejes: control de comerciantes autónomos, prevención social y situación del delito, asistencia a personas en situación de calle, fortalecimiento de factores protectores para el turismo nacional e internacional, y comunicación estratégica.
En los operativos participaron alrededor de 400 efectivos de diferentes instancias municipales y gubernamentales, que estuvieron organizados en cuatro cuadrantes de 100 personas cada uno, en el perímetro comprendido entre las calles: Imbabura, Esmeraldas, Boulevard 24 de Mayo y Flores. Los participantes contaron con una logística de: 15 patrulleros, 20 motocicletas, 10 vehículos unipersonales, una buseta, un Centro de Mando de Comunicación, dos drones y dos canters.
“Comenzamos los operativos, con una socialización de casi dos semanas, dirigida a los vendedores, sobre los controles y la prohibición de vender en el espacio público que tienen los comerciantes del Centro, también, de la oportunidad de ser reubicados en los distintos centros de abasto de la ciudad. Todo esto, a fin de evitar la presencia de comercio en el espacio público, pero garantizando el derecho al trabajo, de los comerciantes”, informó José Antonio Vaca, Administrador de la Zona Centro, Manuela Sáenz.
La intervención fue integral, ya que el control no se efectuó únicamente a los comerciantes autónomos, sino también a los habitantes de calle, tarea emprendida por el Patronato San José junto a la Secretaría de Salud, e incluso se trabajó en el tema de fauna urbana y en el aseo de las calles con Emaseo.
Fue una tarea integral, para garantizar el derecho a la libre circulación que tiene la gente que quiera venir al Centro, para que se sientan seguros, que tengan una agradable experiencia en el casco colonial, indicó el Administrador Zonal.
“Esta es una primera fase, de trabajo articulado con varias instancias de control como: Secretaría de Seguridad, Cuerpo de Agentes de Control, Unidad de Acción Táctica, Agencia Metropolitana de Control (AMC), Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT), Unidad de Espacio Público, de Seguridad Ciudadana y Unidad de Ambiente de la Zona Centro, Manuela Sáenz; Policía Nacional.
Se viene una segunda fase que se desarrollará con la Secretaría Metropolitana de Cultura, con la que se coordina la realización de corredores culturales y campañas de lectura.
La planificación de la Alcaldía de Quito se articula en operativos concretos de recuperación del espacio público, sin dejar de lado la parte social de intervención, de allí que en una siguiente fase intervendrán instancias de reactivación económica, bajo algunos ejes, como son ConQuito, la Secretaría de Productividad, la Agencia de Desarrollo Local (Adel), de la Zona Centro y la empresa privada.
Datos:
- La sanción por ejercer una actividad económica sin permiso es del 50% de un salario básico unificado USD 200
- La sanción por hacer mala utilización del espacio público es de USD 100
- La sanción por libar en el espacio público es de USD 200
En los operativos intervienen: las secretarías General de Seguridad y Gobernabilidad, de Desarrollo Productivo, de Inclusión Social, de Cultura, de Salud; agencias Metropolitana de Control, de Coordinación Distrital de Comercio, Administración Zonal Manuela Sáenz, Cuerpo de Bomberos Quito y Agentes de Control Metropolitano.