El Museo de la Ciudad, de hospital a espacio cultural

El Museo de la Ciudad se levanta en el sitio donde antes funcionaba el Antiguo Hospital San Juan de Dios; este espacio de cuidado de la salud abrió sus puertas en 1565 y funcionó como tal hasta 1974.

Sin embargo, el 23 de julio de 1998 se inauguró como el Museo de la Ciudad, esto gracias al trabajo de rehabilitación ejecutado por el Municipio de Quito, mediante la Empresa del Centro Histórico y el FONSAL. Esta edificación constituye uno de los mayores bienes patrimoniales que conserva la capital.

Este espacio cultural, ubicado en las calles García Moreno y Rocafuerte, forma parte de la Fundación Museos de la Ciudad adscrita a la Secretaría de Cultura del Municipio. Este edificio patrimonial, que supera los 10 000 m², mantiene una exposición permanente sobre los procesos socio históricos de Quito y su zona de influencia geográfica y ámbito cultural.

Las salas permanentes con las que cuenta el Museo son:

Sociedades antiguas
• Aprovisionamiento directo de la naturaleza, recolección de frutos y caza de animales.
• Artefactos tallados en piedra.
• Movimientos humanos y nómadas.
• Los cambios socioculturales en Quito desde hace 3.500 años hasta hace 500 años aproximadamente.

Quito y el régimen colonial
• Conformación del régimen colonial en Quito.
• Conquista e implementación del orden social colonial: Conquista, mestizaje y la reorganización del espacio habitado por indígenas y españoles.
• Nuevas relaciones económicas, políticas y sociales.
• “Siglo de las Luces”: producción artística impulsada por los imagineros, artesanos y artistas quiteños. Llegada de expediciones científicas como la Misión Geodésica Francesa (1736) y la jerarquización de las relaciones sociales del Quito colonial.

Un nuevo orden social se abre paso
• Cambios sociales, económicos, políticos y ambientales que emergieron en Quito tras los procesos independentistas.
• Esfuerzos por instituir el Estado y equiparar las condiciones socioeconómicas de la población, versus las formas de exclusión social heredadas de la Colonia.

Quito en la modernidad
• Llegada del ferrocarril a Quito.
• Mejora de servicios básicos de comunicación y sanitarios en la ciudad de Quito.
• Transformación de edificaciones emblemáticas de la ciudad y mejora de los sistemas de transporte.
• Organización territorial y planificación urbana.
• Visión a futuro de la ciudad.

Antiguo Hospital San Juan De Dios: ambientación de una enfermería en el periodo de administración de la comunidad Betlemita.

El Museo, además, posee una Biblioteca Pública, un lugar para la gestión y desarrollo de colecciones especializadas en temas o actividades específicas relacionadas con su gestión como la historia, los procesos y prácticas socioculturales del Distrito Metropolitano de Quito. Este acervo contiene más de 70.000 obras en áreas como: historia, sociología, antropología, demografía, urbanismo, arquitectura, arte, música entre otros; así como temas especializados de museos: museología, museografía, educación no formal.

En la reserva del Museo de la Ciudad se almacenan y custodian las colecciones de bienes culturales y patrimoniales, propios y en comodato, es decir en donde se guarda la memoria física de nuestra identidad como quiteños.

Un poco de historia

Entre 1565 y 1705 fue llamado ‘Hospital Real de la Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo’, regentado por la Cofradía de la Hermandad de la Caridad y Misericordia. Entre 1706 y 1830 pasó a manos de la orden religiosa de los Betlemitas, quienes ofrecían atención en temas de salud y cuidado espiritual.

Desde mediados del siglo XIX hasta 1974 la administración del Hospital pasó a manos del Estado. En este periodo, las Hermanas de la Caridad apoyaron en las labores médicas.

Más información:
Correo electrónico: museo.ciudad.uio@gmail.com
Página web: http://www.museociudadquito.gob.ec
Facebook: https://www.facebook.com/MuseoCiudadUIO
Twitter: https://twitter.com/museociudaduio
Instagram: https://www.instagram.com/museociudaduio/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *