Quito declara nueva área natural protegida a 27 mil hectáreas de Mojanda – Cambugán

La Ordenanza Metropolitana que declara como área natural protegida a las microcuencas de los ríos Meridiano, Cambugán, Jondanga, Perlaví, Pataquí, Cubi y las Quebradas Bellavista, Palmares, La Merced, Santa Martha, El Salto de La Chorrera y Drenajes menores del Río Guayllabamba fue aprobada, por unanimidad, en la sesión extraordinaria 205 realizada en la parroquia Atahualpa, este martes 22 de febrero.

El Área de Conservación y Uso Sostenible (ACUS) ‘Mojanda – Cambugán’ tiene una superficie de 27 363,99 hectáreas y se localiza al Nororiente del Distrito Metropolitano y al norte de la ciudad de Quito, en la Mancomunidad Norcentral, integrada por las parroquias rurales de Atahualpa, San José de Minas, Puéllaro, Perucho y Chavezpamba.

La decisión de declarar esta zona como área protegida se debe a que:

  • El territorio de la mancomunidad alberga a especies amenazadas de flora y fauna silvestres, así como bosques remanentes importantes para asegurar la conectividad ecosistémica regional
  • La protección de las fuentes de agua motiva a los pobladores a discutir sobre la posibilidad de proteger los remanentes de bosques y gestionar de mejor manera el páramo, la riqueza natural y la biodiversidad
  • Se potencian actividades productivas sostenibles como: turismo de naturaleza, sistemas pecuarios, forestales y agrícolas alternativos, industria farmacéutica herbolaria y naturista, potencial energético con proyectos hidroeléctricos de alcance regional y
  • Actores sociales de la zona dispuestos a participar en el Comité de Gestión

Sus límites son: al norte con el cantón Otavalo (provincia de Imbabura); al sur, las parroquias de San Antonio de Pichincha y Calacalí; al este, el cantón Otavalo (provincia de Imbabura) y el cantón Pedro Moncayo (provincia de Pichincha); y al oeste, el cantón Otavalo (provincia de Imbabura) y las parroquias Calacalí y Nanegal del Noroccidente del DMQ.

El alcalde de Quito, Santiago Guarderas Izquierdo, señaló que se requiere aprobar la Ordenanza, para que las futuras generaciones gocen de las mismas condiciones de este sitio natural. “Es deber del Municipio defender la naturaleza y el ambiente. Es necesario trabajar en los incentivos previstos y compensaciones”, aseguró.

Durante la sesión hizo uso de la silla vacía César Pólit, quien manifestó que hay una documentación científica, jurídica y técnica que sustenta la constitución del ACUS Mojanda. “Desde el primer debate ha tenido una gran participación comunitaria. Beneficia a cinco parroquias y más 27 mil personas. Es necesario fortalecer la zona productiva, potenciar los emprendimientos agroecológicos y ecoturismo, y evitar la explotación minera en el sector”, señaló Pólit.

Miguel Vázquez, director del Patrimonio Natural de la Secretaría de Ambiente, dijo que esta petición se genera en el 2015, como una propuesta de la parroquia Atahualpa y otras que se han sumado con el tiempo.

“La propuesta tiene una base de investigaciones con macrozonificaciones destinadas a la conservación de bosques. Es una zona rica en arqueología, gran área que conserva su flora y fauna. En un año se desarrollará el plan de manejo ambiental que será una guía para saber qué hacer, en dónde, con quién y los costos”, concluyó el director de Patrimonio Natural.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *