8 de mayo: Día Mundial del Cáncer de Ovario
Cada 8 de mayo se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Ovario, una fecha establecida por organizaciones de pacientes de este cáncer, cuya tasa de supervivencia es la más baja.
De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en la región de las Américas, si bien no se encuentra en los tipos de cáncer diagnosticados con mayor frecuencia, si se ubica en el 3,9% que causa la muerte en mujeres, por cáncer de ovario.
Con esta efeméride se busca, a través de acciones concretas de concienciación y prevención, reducir los factores de riesgo y la detección temprana ligada a un acceso al tratamiento oportuno.
Según el Boletín Epidemiología Año 1, Vol. 01 Marzo – Abril, publicado en 2021 por Solca: “En el mundo, el cáncer de ovario es el octavo más frecuente entre las mujeres. En Ecuador constituye el noveno y entre los cánceres ginecológicos ocupa el tercer lugar en frecuencia, luego del cáncer de mama y de cuello de útero”.
La misma fuente señala que en Quito, desde el año 1985, las tasas de incidencia y mortalidad por cáncer de ovario se han incrementado de manera continua y significativa. La incidencia, en promedio, se incrementó 1.3%, y la mortalidad 2.8% cada año. El riesgo de desarrollar cáncer de ovario entre las mujeres residentes en Quito, está en 8,8 casos por 100 mil mujeres para el periodo 2014-2017, lo que representa una tasa más alta que la estimada para el país.
Además, que este comportamiento en la ciudad de Quito, probablemente esté relacionado a los cambios en los modos de vida de la mujer en la urbe. Durante el año 2017, se diagnosticaron 90 casos nuevos y hubo 50 muertes por cáncer de ovario en Quito. La edad promedio al diagnóstico fue de 54 años, con dos picos de frecuencia, entre los 60 y 64 años de edad, y en mayores de 75 años.
La Secretaría de Salud, a través de sus Equipos multidisciplinarios de Salud Comunitaria así como los equipos de salud de las Administraciones zonales, genera acciones permanentes de promoción de la salud en las mujeres y la prevención del Cáncer de Ovario en la ciudad, promoviendo la asistencia a controles ginecológicos anuales.
En la misma línea, las Unidades Metropolitanas de Salud (UMS) Norte, Centro y Sur ofrecen servicios de consulta externa de ginecología que efectúan pruebas diagnósticas para detectar factores de riesgo asociados al Cáncer de Ovario y también acciones de promoción y prevención en salud sexual y salud reproductiva.
De acuerdo al Boletín Epidemiológico de Solca, entre los cánceres ginecológicos, el cáncer de ovario tiene el peor pronóstico, debido a que su diagnóstico es tardío. A nivel mundial, la sobrevida por cáncer de ovario para el periodo 2010-2014 se estimó entre 30 y 50% a los 5 años.
En Ecuador, la sobrevida alcanzó 37,9% a los cinco años y en Quito, para el periodo 2013- 2015, la sobrevida fue del 46%. Por ello, la Secretaría de Salud orienta su trabajo en concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de prevención primaria con un diagnóstico oportuno y acciones de sensibilización e información.