El Bicentenario se vive en Quito con música y arte
- El Bicentenario se toma la ciudad y se vivirá el 24 y 25 de mayo
Con una imponente puesta en escena que atravesará la capital de sur a norte, el Municipio de Quito mediante la Secretaría de Cultura (SECU), a través de la Coordinación Técnica del Bicentenario, conmemora los 200 años de la Batalla de Pichincha que se cumplirán el próximo martes 24 de mayo de 2022.
Esta celebración, que la SECU ha denominado ‘El Bicentenario se toma la ciudad’, consiste en una serie de escenarios artísticos distribuidos en 4 puntos estratégicos de la capital: Quitumbe, San Francisco, La Carolina y Carapungo. En cada uno de estos espacios se llevará a cabo un episodio de esta gran fiesta de la libertad, que, de manera simultánea, pondrá sobre los escenarios diferentes expresiones artísticas y culturales distribuidas de la siguiente manera:
1. Wayra Rebelde: Plaza Cívica Quitumbe
- Pregón por las calles del sector a cargo de Los Perros Callejeros, grupo de teatro experimental ecuatoriano que desde 1971 usan los espacios públicos de Quito con arte circense y música.
- 3vol (EC), banda ecuatoriana de rock fusión creada en 2009, ha participado en escenarios como Quitofest, El Carpazo, Saca el Diablo con una muy buena aceptación del público.
- MUNN (EC), desde 2008 es una de las agrupaciones más innovadoras, su sonoridad vocal, sus letras reflexivas y versatilidad. Su propuesta musical no se encaja en ningún género en particular, pero transita por el trip, rock, post rock, electro pop y la sicodelia industrial. Ha realizado dos giras internacionales y varias participaciones en los festivales más importantes del país.
- Muaré Show Experience (ES– AR), agrupación española – argentina capaz de lograr una sinergia entre el teatro aéreo y un concierto de rock. Un espectáculo apreciado con éxito en Londres, Montreal, Seúl, Barcelona, Bucarest, Taiwan, Bogotá, París, Lisboa, entre otras ciudades.
2. Revisitar la historia: Plaza de San Francisco
En este espacio se presentará la ‘Cantata 1822: La batalla que no termina’, una puesta en escena de la Fundación Teatro Nacional Sucre. Obra escénica musical que despliega a 150 artistas, entre músicos, cantantes y bailarines. Un espectáculo de música, texto, movimientos y mapping. La dirección general es de Jossy Cáceres, la dramaturgia de Arístides Vargas y la composición musical de Jorge Oviedo.
Iniciará con las palabras del alcalde de Quito, Santiago Guarderas Izquierdo; y a las 18:45 se realizará un repique de campanas, previo al inicio de la Cantata.
3. América bicentenaria: Cruz del Papa
Repertorio con el marco musical de la OSNE (Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador), con los siguientes solistas:
Paulina Tamayo: Quiteña de nacimiento, es la cantante ecuatoriana de mayor reconocimiento. En sus más de 50 años de carrera artística ha interpretado albazos, pasillo, sanjuanitos convirtiéndose en la embajadora de la música ecuatoriana, compartiendo escenarios con grandes artistas internacionales.
Mariela Condo: nacida en la comunidad indígena de Cacha en la provincia de Chimborazo, la cantante y compositora cuenta con estudios musicales en la Universidad San Francisco de Quito, dentro del programa internacional del Berklee College of Music. Con su delicada voz ha representado a Ecuador en festivales internacionales y ha sido reconocida con el Premio al Mérito Cultural ‘Medalla Bicentenaria’ en 2012.
John Peter: el artista afroecuatoriano ha irrumpido en el escenario musical ecuatoriano con su voz potente y su destreza al piano. La versatilidad interpretativa de este guayaquileño le permite cantar varios géneros musicales, entre ellos góspel y soul, y ha participado como telonero en conciertos de Elton John y Miguel Bosé.
Sergio Sacoto: músico, cantante, compositor y productor, quien vive el mejor momento de su carrera musical. Por muchos años lideró la banda Cruks en Karnak y desde el 2007 ha despuntado como solista logrando el reconocimiento de todo el país.
Erika Ender: la afamada cantautora y actriz panameña, fue ganadora del Grammy Latino el 2017 por ser co-autora del éxito Despacito, con el que obtuvo 7 Guinness World Records. Compositora de géneros musicales como balada romántica, salsa, música regional mexicana, reguetón y pop latino, sus composiciones se encuentran en más de 200 álbumes y tiene más de 40 sencillos multiterritoriales que encabezan las listas. Además, filántropa, con su Fundación Puertas Abiertas ayuda a erradicar la explotación infantil en alto riesgo a través de la música.
Carlos Baute: El cantautor, arreglista y actor venezolano, cuenta con varios éxitos musicales del género pop como: “Quien te quiere como yo”, “Colgando en tus manos”, “Te sigo pensando”. Ganador del Premio Latino de Oro en el 2016 se dedica a la música desde 1987. A los 13 años perteneció a la cuarta generación de la banda Juvenil Los Chamos. Actualmente vive en España, donde continúa con su carrera musical, además de ser presentador de televisión.
Santiago Cruz: el cantautor y productor musical colombiano, es reconocido internacionalmente por sus éxitos “Cuando regreses”, “Desde lejos”. En 2010 fue nominado al Grammy Latino en la categoría mejor álbum cantautor. En el 2011 en su país obtuvo disco de Oro y de Platino, fue reconocido como mejor artista del año y gran ganador de los premios «Nuestra Tierra en Colombia». Es Embajador de Buena Voluntad del PNUD en Colombia.
4. Independencia desde la diversidad: Parque Lineal Carapungo
El pregón por las calles del sector a cargo de la Asociación de artista de Calderón.
- Impacto Negro: Los hermanos Aníbal y Bayron Arce iniciaron su carrera musical hace más de 30 años, en la Provincia de Imbabura, interpretando pasillos, pasacalles y cumbias. Han grabado canciones inéditas, que les ha permitido constituirse en un grupo referente de la música bomba afroecuatoriana.
- Las nuevas voces de los abuelos: proponen el nuevo sonido de la cultura afroecuatoriana, donde los instrumentos ancestrales se fusionan con sonidos contemporáneos, y así se logra una experiencia enriquecedora de tradiciones orales y nuevas composiciones.
- Herencia de Timbiquí: esta agrupación fusiona la música afro con elementos de la música urbana contemporánea. Con base en el folclor de Pacífico colombiano, incorpora el sonido de la marimba, los cununos y el bombo, junto al resto de una orquesta y cantantes. Fue galardonada con la «Gaviota de Plata” en el Festival de Viña del Mar y fue considerada entre las 100 Empresas Más Exitosas de Colombia en el 2014.
El ‘Bicentenario se toma la ciudad’ es un proyecto que abarca y conjuga el arte, la historia y rebeldía de nuestra ciudad, con estas actividades el Municipio de Quito quiere traer a la memoria colectiva, nuestra lucha por la libertar.
Esta gran muestra tiene como fin repotenciar la economía capitalina y democratizar los accesos a espacios culturales. Los eventos se realizarán a partir de las 19:00 en cada punto, excepto por el Repique de campanas, el 24 de mayo, en el cual los campanarios de 17 iglesias sonarán de manera simultánea a las 18:45.
Quienes deseen conocer más sobre la programación por bicentenario pueden visitar la página www.quitocultura.com