Epmaps genera energía eléctrica para auto sustento y aporte al desarrollo del Distrito

La Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps-Agua de Quito) tiene una larga experiencia en el aprovechamiento óptimo del recurso hídrico, tanto para la provisión de agua potable como para la generación y comercialización de energía hidroeléctrica.

Esta historia productiva se inicia en 1956, con el ingreso en operaciones del primer gran sistema de agua potable para la ciudad, se instaló dos microturbinas para el autoconsumo de la Planta de Tratamiento El Placer y la Estación de Bombeo Cotogyacu, que era parte del sistema de conducciones Centro Occidental.

En 1990 se inició la operación del Sistema Papallacta que tiene entre sus componentes principales a la Central Hidroeléctrica “Recuperadora” con una capacidad de 14,7 MW.  Los excelentes resultados de su funcionamiento permitieron que en 1992 se instale una microturbina de 250 kW de potencia en el sistema Noroccidente, y que en el año 2000 inicie su operación la Central “El Carmen” de 8,3 MW, como parte del Sistema Mica Quito Sur.

En 2014 la Epmaps puso en operación la micro central Carcelén, la única en el país y de las pocas en la región que utilizan agua potabilizada para su operación. En abril de 2021 ingresó en operaciones el Proyecto Chalpi Grande Papallacta, uno de cuyos principales componentes, es una central hidroeléctrica de 7,6 MW de potencia para generar energía No Convencional, con precio y despacho preferente para comercialización en el Mercado Eléctrico Ecuatoriano.

Todas las centrales hidroeléctricas instaladas en las diferentes etapas funcionales del proceso del agua, incluido el saneamiento, son operadas de manera remota desde el Centro de Control Bellavista, mediante el sistema SCADA.

La Epmaps es parte del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) desde 1999 debido a que la energía generada por sus centrales y mini centrales es utilizada para el autoconsumo y los excedentes se comercializan en el MEM.

En diciembre de 2020, la Epmaps firmó un Convenio con las Empresas Públicas Metropolitanas, Metro de Quito y Pasajeros para que sus excedentes de generación de energía se incorporen a la construcción de nuevos proyectos, en la Movilidad Urbana. De este modo, la Epmaps es modelo regional en la optimización de los recursos hídricos disponibles para el consumo humano, la generación de energía y, próximamente, para la movilidad urbana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *