Píntag: el nido de los cóndores de Quito
- La parroquia rural de Píntag guarda tesoros naturales escondidos en cada uno de sus rincones
Píntag es una parroquia que se ubica a solo 35 km de Quito, al suroriente de la ciudad, cerca del Valle de los Chillos. Esta zona se caracteriza por la presencia del volcán Antisana y por ser una tierra de páramo, de ahí que posee múltiples arroyos que sirven para dar agua potable a los habitantes del sur de la ciudad, gracias al embalse de la laguna ‘La Mica’, que se encuentra a casi 4000 metros sobre el nivel del mar.
El nombre de esta zona se determinó en honor al líder quiteño, el general Píntag, cacique que en la época precolombina escogió este sector como la base de resistencia a la invasión inca, especialmente a los ataques de Huayna Cápac.
La historia, atractivos y experiencias de esta parroquia rural son la combinación perfecta para atraer a turistas locales, nacionales y extranjeros, quienes desde su llegada al parque central de Píntag pueden degustar los famosos ‘Carlitos’, un pan similar al croissant o ‘cacho’, relleno de queso dulce, una delicia que se ofrece desde hace 40 años. Además, pueden deleitarse con mermelada de arándano, chaguarmishqui o licor de agave, confites como habas y tostado, entre otras cosas.
Entre las principales actividades que se pueden realizar en Píntag están la pesca, camping, caminata, visita a miradores y degustación de gastronomía típica. Las lagunas de Muertepungo o ‘puerta de la muerte’ y la Mica son parada obligatoria para quienes visitan esta parroquia rural.
Muertepungo, llamada así por su ubicación a 4 200 msnm, se encuentra en un paisaje agreste, óptimo para cabalgatas y senderismo. Mientras que, en la laguna de Tipopugro se puede pasear en bote, una actividad única, sobre todo si el paseo es con infantes.
El sitio imperdible de visitar es la Reserva Ecológica Antisana, 120 mil hectáreas que son el santuario del cóndor andino, pero donde también habitan otras especies como venados, osos, zorros, águilas, codornices y el famoso curiquingue. En el lugar, también, se puede apreciar un cambio de flora desde los bosques de eucalipto y pino hasta los amplios pajonales amarillos y verdosos que son los encargados de ahorrar agua en sus hojas puntiagudas, reunir los caudales en ríos y formar amplias lagunas.
La laguna de ‘La Mica’, ubicada en uno de los extremos de la Reserva Ecológica Antisana, es un extraordinario reservorio de agua por donde se puede caminar a su alrededor, pescar truchas, mirar un sin número de aves y disfrutar del viento y la llovizna, a 4 grados centígrados. Las pisadas por los pajonales recuerdan los pasos del científico alemán Alexander Von Humboldt quien se maravilló de la naturaleza cambiante a pocos kilómetros de distancia.
En la parroquia existen también hosterías y casas de hacienda donde se pueden realizar senderismo, pesca deportiva, visitar cascadas, conocer animales de granja y participar en los procesos de producción lechera, mermeladas, chocolate, nata y más.
Datos importantes
- Píntag posee 56 huertos orgánicos, 16 de los cuales sus productos son comercializados en otras partes del distrito; el resto sirve para consumo de los turistas
- 165 productores de la zona entregan la leche a las empresas El Ordeño y Nestlé
- Hay un espejo de agua que se formó debido a la erupción volcánica del Antisana y dividió en varias partes la corriente del río dando origen a las ‘Lagunas de Secas’
- La Laguna de La Mica está ubicada en la cordillera oriental de Ecuador, a 35 Km de Píntag, entre las provincias Pichincha y Napo, a los pies del volcán Antisana, y pertenece a la Reserva Ecológica del mismo nombre