Huertos Orgánicos, recreación y terapia para familiares de usuarios del Centro de Atención a las Discapacidades

El Proyecto de Inclusión y Atención a las Discapacidades de la Unidad Patronato Municipal San José brinda atención integral, sin excepción a personas con discapacidad que presenten cualquier tipo y porcentaje (leve, moderado y severo), sin costo y a todos los grupos etarios, sus cuidadores y sus familias.

Las personas con discapacidad y sus cuidadores, requieren de servicios integrales que aseguren una vida plena y con igualdad de oportunidades de acceso a la participación de actividades sociales y culturales.

Por ello y pensado en quienes son el apoyo y sostén diario de aquellas personas con discapacidad, sus familiares y cuidadores. El proyecto ‘Huertos Orgánicos’, en donde 15 cuidadores y cuidadoras del Centro de Atención a las Discapacidades Carapungo, sembraron semillas que la Upmsj recibió en calidad de donación por parte del Club de Quito Rotary Valle Interoceánico.

Este proyecto se implementa con la finalidad de que los acompañantes de nuestros usuarios, puedan aprovechar el tiempo de espera mientras sus familiares están en terapias.

Victoria Leoro, una de las beneficiarias, muy emocionada nos cuenta que para ella involucrase en este proyecto no solo le permite estar en contacto con la naturaleza, sino que, además, le sirve como terapia y le da la oportunidad de convivir con las otras personas que están aquí, reforzando lazos y compartiendo sus vivencias, lo que les ayuda y ánima a seguir adelante.

Esta actividad permitirá a los usuarios desarrollar el área motora y social, así como también contribuir a la obtención de alimentos de calidad para el consumo familiar.

Para Rogelio Echeverría, director de la Umpsj, la innovación y ampliación permanente de los servicios que se ofrece es la política de esta administración, “buscamos que nuestros beneficiarios y su núcleo familiar sepan que cuentan con una institución fuerte y solidaria, que no descansará hasta lograr que toda la población en situación de vulnerabilidad, de esta ciudad, sea atendida profesional y oportunamente”.

Adicional, enfatizó que Quito tiene a su disposición 3 centros, 6 puntos comunitarios, y brigadas móviles; para mejorar y transformar vidas.

El propósito de este proyecto, es que se pueda ampliar esta idea hacia los hogares de los beneficiarios y de esta manera ayudar a mejorar su alimentación, con productos sanos y sin conservantes. De aquí en adelante, serán nuestros usuarios quienes continuarán y darán vida a este proceso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *