El CAC y el colegio Mejía conmemoran los 100 años de rebelión obrera

El Centro de Arte Contemporáneo (CAC) invita a ser parte del evento memorial ‘En el río late la promesa de la rebelión’ por los 100 años de la masacre obrera de 1922, se realizará el martes 15 de noviembre desde las 10:00.

La actividad contará con la participación de estudiantes y profesores de octavo, noveno y décimo de educación básica del Instituto Nacional Mejía.

A partir de la conmemoración de esta lucha social histórica, se busca recordar y nombrar a las personas víctimas de la masacre, así como de las luchas obreras. Este hecho tuvo gran importancia y marcó el camino para la conquista de los derechos laborales en Ecuador a través de la resistencia de los obreros y trabajadores que dieron su vida en ese momento. Además, este proceso de rememoración permitirá marcar un hilo entre las disputas sociales de antaño con las actuales en pos de una vida digna.

La conmemoración es coordinada por el área de Lengua y Literatura del Instituto Nacional Mejía y el área de Museología Educativa del CAC.

‘En el río late la promesa de la rebelión’ evidencia las maneras de resistir desde la palabra y la lectura. Por ello, nos encontraremos entre fragmentos de la novela ‘Las Cruces Sobre el Agua’, del escritor guayaquileño Joaquín Gallegos Lara. En esta novela, el autor toma las historias de protagonistas no tradicionales para hablar sobre la ciudad, los problemas de la construcción de la identidad mestiza, los tejidos entre lo rural con la urbanidad y culmina con la masacre obrera en Guayaquil el 15 de noviembre de 1922.

Los protagonistas de los relatos de Joaquín Gallegos Lara eran los obreros, los trabajadores, los jornaleros, los montubios, los cholos y los indígenas. En estas narraciones, el habla popular y coloquial, las costumbres y tradiciones de cada uno de estos grupos adquirían una gran relevancia.

Así mismo, se dejaba en evidencia las injusticias, opresiones y explotaciones que el poder dominante de esos años ejercía sobre estos diversos grupos. El contexto político, económico y social del país, en las décadas de 1920 y 1930, ocasionó la respuesta de Joaquín Gallegos Lara y el Grupo de Guayaquil ante las injusticias que vivieron distintas comunidades en Ecuador. En esa coyuntura, florece el realismo social como símbolo literario de denuncia y protesta.

Dirección: calles Montevideo y Luis Dávila (Sector de San Juan).

Más información:
Página web: https://fundacionmuseosquito.gob.ec/centro-de-arte-contemporaneo/
Correo electrónico: centroarteq@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/CentroArteQuito
Twitter: https://twitter.com/CentroArteQ
Instagram: https://www.instagram.com/centroartequito/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *