Últimos días de la exposición ‘Cuentos que no son cuento. El clima está cambiando’

El Museo Interactivo de Ciencia (MIC) invita a disfrutar de una exposición temporal que brinda una mirada sobre cómo la ciencia, las instituciones nacionales y todas las personas son necesarias para el trabajo en relación al cambio climático. ‘Cuentos que no son cuentos. El clima está cambiando’, estará hasta el sábado 11 de febrero, puede visitarla de miércoles a viernes, de 08:00 a 16:00, último ingreso 15:00, sábado y domingo, de 09:00 a 17:30, último ingreso 16:30. Adquiera sus entradas en el siguiente enlace: https://bit.ly/3wNR3j3

El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica a través de la Subsecretaría de Cambio Climático, el proyecto Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (Planacc), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD y la Fundación Museos de la Ciudad mediante el MIC, crearon esta propuesta en mayo del 2022 para promover, de forma lúdica e interactiva, que los niños y las niñas se apropien de estos conceptos y su adaptación, para ser agentes de cambio desde procesos de educación ciudadana.

En este sentido, a través de la inclusión de cuentos ilustrados y elementos interactivos, como canal para educar y sensibilizar a la infancia sobre esta problemática, se busca generar diálogo y reflexión sobre sobre cómo ‘yo’ me relaciono con el ambiente, desde las causas, efectos, opciones de respuesta y la importancia de la adaptación para disminuir riesgos y prevenir catástrofes.

La muestra es resultado de un proceso educomunicacional gestionado por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica a través de su proyecto Planacc, quienes presentaron el concurso ‘Semillas del cambio: cuentos sobre cambio climático para niñas y niños, ilustrados por jóvenes’ el que buscó a través de diversos personajes, sensibilizar y promover un mejor involucramiento infantojuvenil en la búsqueda de soluciones frente a la variación global del clima de la Tierra por causas naturales y por acción del ser humano.

Desde esta perspectiva, la exposición busca que los niños y niñas vivan una experiencia a nivel afectivo, cognitivo y conductual que los impulse y motive a ser parte de este grupo de personajes, viéndose a sí mismos como agentes de cambio que buscan estilos de vida sostenibles y son un ejemplo en su entorno.

¿Qué es el cambio climático? ¿Por qué se produce? ¿Cómo se evidencia en Ecuador? ¿Qué puede suceder en Ecuador si no actuamos frente al mismo? ¿Por qué es importante que países como Ecuador se adapten al cambio climático? Son las preguntas a través de las cuales se podrá realizar un recorrido por esta muestra y profundizar en temas los cuales no son lejanos a la realidad que se vive en el país.

El valor de la entrada es de USD 4 adultos y jóvenes, USD 2 niños, niñas y estudiantes. Adultos mayores, personas con discapacidad e infantes menores a 3 años entran gratis. Recuerde que con su pago puede disfrutar de las otras exposiciones que tiene el MIC: Geometrías de la Naturaleza, Ludión, Guaguas, Mente, Sala Quito, Bosque Nativo.

Dirección: Calle Sincholagua S/N y Avenida Maldonado (Sector de Chimbacalle).

Más información:
Página web: https://fundacionmuseosquito.gob.ec/museo-interactivo-de-ciencia/
Correo electrónico: info.mic@fmcquito.gob.ec
Facebook: https://www.facebook.com/MICmuseo
Twitter: https://twitter.com/MICmuseoQ
Instagram: https://www.instagram.com/micmuseoq/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *