Semana Santa religiosidad e identidad
Quito es una de las ciudades del Ecuador, en la que se vive de manera diferente la Semana Santa, entre los hechos más importantes se encuentran el Arrastre de Caudas y la Procesión de Viernes Santo, pero no podemos dejar de mencionar la Procesión de Domingo de Ramos, la Procesión de las Andas, el Recorrido por las Siete Iglesias, Procesión de la Luz y del Silencio y la Bendición de la Luz, entre otras celebraciones religiosas y no puede faltar durante estos días la tradicional fanesca.
El miércoles 5 de abril, en la Catedral Metropolitana de Quito, se celebra la Reseña de la Cruz, más conocida como Arrastre de Caudas, que nació hace más de 500 años en la antigua Roma y que en la actualidad se celebra solo en la capital, convirtiéndola en guardiana de un patrimonio intangible.
El Arrastre de Caudas, que es la purificación de los pecados. Es un rito fúnebre de origen romano que llegó a Quito en 1550. Se la realiza con la reliquia de la verdadera Cruz de Cristo. “Esta celebración tiene un profundo sentido de vida, de triunfo, de éxito, porque Jesucristo mismo dijo, cuando yo sea exaltado en la cruz, atraeré a todos hacia mí”, indicó José Miguel Asimbaya, párroco de la Catedral Primada de Quito.
El viernes 7 de abril, la Procesión Jesús del Gran Poder convocará a miles de espectadores que se congregan en el Centro Histórico para vivir una de las expresiones litúrgicas más importantes de la ciudad, donde los fieles recrean el Vía Crucis con pesados maderos, cadenas y se auto flagelan, mientras son acompañados por cánticos, oraciones y plegarias de cucuruchos y verónicas.
“Yo tengo la fe en mi señor Jesús que siempre me ha tenido con salud, con vida, completamente. Yo he sufrido tantas cosas y le he pedido a mi Señor Jesús que me cuide y siempre lo ha hecho, por eso todas las veces salgo a la procesión por algo más de 25 años de cucurucho», dijo Luis Albán, penitente.
Daniel Canencia, chef de la Capilla Restaurante, indicó que «la preparación de la fanesca es netamente prehispánica, indígena, para celebrar la fiesta del florecimiento, donde se cosechan todos los granos y son tiernos esta tradición fue acoplándose a lo que fueron las costumbres y las tradiciones españolas para las fechas de la Semana Santa y desde ahí ha venido acompañándonos durante todos estos años».
La fanesca incluye ingredientes que llegaron con los españoles como leche, queso, cebolla, ajo, bacalao seco, lentejas, manteca, huevos, entre otros. Dentro de la tradición quiteña, se dice que el bacalao representa a Jesús por ser el ‘pescador de hombres’ y los 12 granos simbolizan a los apóstoles. Como dato curioso, el grano del chocho representa a Judas Iscariote, por lo que previo a su cocción debe desaguarse por 7 días, para limpiar la traición de este discípulo.