Mil volúmenes del acervo histórico de la ciudad son inventariados

Desde el 11 de marzo de 2023, se realiza la primera fase del Proyecto de Inventario, actualización y/o depuración en el Sistema de Información del Patrimonio Cultural del Ecuador (Sipce) de las fichas de Patrimonio Documental del Archivo Metropolitano de Historia de Quito (AMH).

Esta actividad se realiza gracias al trabajo del Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP) y consiste en el levantamiento del inventario de 1000 tomos del acervo del AMH para su inclusión en el Sipce. La documentación histórica que se procesa corresponde a los volúmenes más antiguos del archivo, que datan de los años 1608 en adelante.

El trabajo inicia con la revisión de la información consignada en las fichas de inventario que realiza el IMP, SIabip, la exploración en campo del tomo respectivo y el levantamiento de la información requerida en la ficha de inventario del Sistema Sipce.

Posteriormente, se realiza el levantamiento fotográfico del volumen (seis fotos: pasta frontal y posterior, lomo y detalles del contenido o deterioros); para luego realizar el ingreso de la información en el sistema y la generación de un reporte de la información consignada en el mismo. Esta primera fase se extenderá hasta el martes 9 de mayo, fecha en que se presentarán los informes para aprobación.

La segunda fase comprende la digitalización de los tomos previamente inventariados, para lo cual se emplearán escáneres aéreos y se archivarán en formato PDF; para facilitar la búsqueda de la información se desarrollará una matriz que suministre la búsqueda e identificación de la información que contienen. El proyecto termina en agosto de este año con la aprobación del informe correspondiente.

El equipo a cargo del desarrollo del inventario pertenece a ‘Pardos’. Arte, Patrimonio y Museos y está conformado por el consultor, un jefe de equipo e investigadores de campo, estos profesionales de la restauración y de la historia; además, del apoyo de digitadores, de tecnología e ingeniería en sistemas, para el ingreso de la información a la base de datos alojada en la web.

Israel Zambrano, consultor de ‘Pardos’, resaltó la importancia de realizar este proyecto: “para nosotros es gratificante a nivel profesional y personal acceder a estos bienes documentales que hablan sobre la ciudad y aportar a su inventario, conservación y difusión para facilitar que más personas investiguen sobre la ciudad, sus barrios o sobre un hecho relevante de la historia”.

El Sipce es gestionado por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, y se alimenta con información de las fichas de inventario de bienes culturales del Ecuador, la cual puede ser utilizada para consultas, elaboración de estadísticas, mapas temáticos y documentos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *