Plan Operativo de Rutas y Frecuencias para el Distrito, en construcción

 

En junio se presentaráel Plan al Concejo Metropolitano, de acuerdo con la Ordenanza 017.

Quito, 5 de marzo de 2024 (Quito Informa).- En la sesión ordinaria No 51 de Concejo Metropolitano, Alex Pérez, secretario de Movilidad, expuso los avances del Plan Operativo de Rutas y Frecuencias del Sistema de Transporte Público para Quito, a la vez, informó sobre los pedidos ciudadanos.

El funcionario afirmó que se buscan modificaciones bajo tres principios: recorridos cortos, sin interferencia y llegar hasta donde no existe servicio. El objetivo es que la ciudadanía se mueva de manera eficiente y dar acceso al transporte a aquellas zonas donde todavía no llega. Añadió, “lo que se quiere es una red estructurada que se extienda en el territorio, asegurando máxima conectividad, accesibilidad por parte del ciudadano, desde el punto de vista integrado y que las paradas permitan dar un buen servicio a la población”.

Describió que encontró un “caos funcionando”; en contexto, 66 operadoras con contrato de operación, 258 rutas, 3.095 unidades de transporte convencional y 202 unidades de transporte municipal.

Dijo que, en la Secretaría halló un sistema sin integración física, operativa ni tarifaria y la necesidad de transporte a algunas zonas del Distrito, como parroquias rurales. Enfatizó que “como principio” no se repetirían errores de administraciones anteriores que, en los últimos días su gestión, dieron autorizaciones de modificación de ruta cuya distancia era 50 a 60% de la distancia original, que no fueron socializadas e interferían con otras operadoras que ya daban servicio en el sector.

Acotó que, para la organización del transporte público, de manera responsable, se piensa en reorganizar y cambiar las rutas con una visión integral, en ocho líneas de trabajo: 1. Institucionalidad. 2. Ajustes normativos. 3. Nuevos trazados y rutas. 4. Rutas y cobertura actual. 5. Frecuencias y horarios. 6. Modelos tarifas. 7. Sistemas inteligentes de transporte SIR-SAE-SIU. 8. Comunicación y alianzas.

Pabel Muñoz indicó que, como herencia recibieron una movilidad “macondiana”. “Vamos a hacer todo porque los buses lleguen a sus barrios, desactivando esta terrible bomba que tenemos para entender el sistema, para reformarlo y para contar con el apoyo de los operadores para que nos ayuden en esas decisiones. Entiendo que cuento con el Concejo para eso, como dice el adagio popular ‘no es tan fácil como soplar y hacer botellas’. He dicho que este año vamos a modernizar por lo menos el 70% del transporte en superficie y significa retos importantes”, dijo el alcalde.

Invitó al Concejo a pensar en una reforma de la Ordenanza 017-2020, dijo que el Metro cambió la realidad y operando se tiene más elementos de juicio para saber que efectivamente se debe mirar; también, discutir la potencial ampliación del Metro.

Sobre la solicitud de los barrios Aymesa, Rocío de Guamaní y Toctiuco de San Juan (sur-centro), el Secretario mencionó que se trabajará con la operadora que está sirviendo en el sector para ver la factibilidad de modificar el recorrido de la ruta Aymesa-Turubamba–Gatazo–San Juan–Toctiuco, de una manera corta y que pueda prestar el servicio a la zona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *