Prevención y respuesta inmediata, así responde Quito a la época de lluvia: secretaria de Seguridad

  • La ciudadanía puede reportar cualquier incidente relacionado a la época invernal a través del 911.

Quito, 20 de febrero (Quito Informa).- En entrevista para Quito Informa, Carolina Andrade, secretaria de Seguridad Ciudadana y Gestión de Riesgos, expuso de qué manera se ha preparado el Municipio de Quito para prevenir y gestionar riesgos durante la etapa invernal.

Durante el diálogo, Andrade señaló que la ciudad registra una reducción del 47% en incidentes y emergencias en comparación con diciembre de 2023 y enero de 2024, a pesar de que las precipitaciones aumentaron en un 89%. Asimismo, se evidencia un 6% menos de personas afectadas. La secretaria indicó que a finales de febrero se realizará una nueva evaluación.

¿Qué medidas ha tomado el Municipio de Quito para prevenir y enfrentar los riesgos de la temporada lluviosa?

Quito enfrenta diversos riesgos de manera permanente: sismos, erupciones volcánicas y, en esta época, los más recurrentes son inundaciones y movimientos en masa como resultado de condiciones climáticas cada vez más adversas. Es fundamental conocer a qué riesgos estamos expuestos para saber cómo actuar.

En este sentido, mantenemos un análisis constante con diferentes escenarios proyectados a partir de los pronósticos elaborados por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) con tres meses de anticipación. Además, esta institución proporciona información con seis horas de antelación para la toma de decisiones. Estos datos se trasladan a las Administraciones Zonales, lo que permite fortalecer el monitoreo y actuar rápida y oportunamente ante distintos riesgos.

Asimismo, las empresas municipales que contribuyen a las acciones de mitigación —Gestión Integral de Residuos Sólidos (Emgirs), Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps), la Empresa Pública Metropolitana de Aseo (Emaseo), Empresa de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) — han destinado un presupuesto de USD 34,6 millones para obras de mitigación, monto aprobado por el COE Metropolitano.

Plan Lluvias

Epmaps, Emaseo, Emgirs, Epmmop y la Secretaría de Ambiente trabajan de manera coordinada en el marco del Plan Lluvias, enfocado en la limpieza de sumideros, mantenimiento de estructuras de captación en quebradas, mejoramiento, ampliación y construcción de colectores, así como en la reparación y mantenimiento del sistema de alcantarillado.

¿Qué acciones se han tomado para evitar eventos como el aluvión de La Gasca?

El trabajo en las quebradas de las laderas del Pichincha es permanente. Por disposición del alcalde Pabel Muñoz, se han implementado varias acciones: Epmaps ha ampliado las estructuras de captación para aumentar su capacidad de retención de materiales que puedan caer desde la montaña. Además, la Empresa de Seguridad ha incorporado cámaras de vigilancia para alertar de manera temprana cualquier aumento de caudal, así como sensores que permiten mediciones periódicas.

Otro aspecto fundamental es la vinculación con la comunidad. Durante todo el año se trabaja con comités de riesgos para capacitar a la ciudadanía y fomentar la preparación ante emergencias. A través de chats comunitarios se han socializado los puntos de encuentro y los protocolos de acción según el nivel de alerta.

«He dispuesto que realicemos un nuevo simulacro. El año pasado lo hicimos con los habitantes de La Gasca, La Comuna y la Universidad Central, tanto en las partes altas como en las bajas. La comunidad debe estar involucrada para reducir los riesgos al máximo», enfatizó Andrade.

¿Cuál es el contingente operativo y logístico para enfrentar los estragos de esta época?

Todos los equipos municipales de las dependencias involucradas están activos 24/7. En la sala situacional del ECU 911, donde opera el COE, se ejecuta el monitoreo constante y se emiten alertas. La coordinación incluye recursos humanos y logísticos, como volquetas, retroexcavadoras y otra maquinaria para garantizar una respuesta rápida y efectiva.

Un ejemplo de esta preparación es el Cuerpo de Bomberos de Quito, que ha adaptado su equipamiento para atender emergencias en época de lluvias, incluyendo trajes especializados.

¿Qué incidentes se han reportado en estos días?

Los eventos atendidos recientemente están relacionados con la caída de árboles y afectaciones a la vegetación. En estos casos, se ha trabajado en conjunto con la Epmmop y la Agencia Metropolitana de Tránsito para evitar interrupciones en la movilidad.

También se han registrado inundaciones en viviendas. La semana pasada, en Tumbaco, el Cuerpo de Bomberos evacuó a varias familias. Asimismo, se han reportado movimientos en masa en el sur de la ciudad y en la avenida Simón Bolívar, donde se activaron los equipos municipales correspondientes.

Recomendaciones para la ciudadanía

Es fundamental que la ciudadanía se mantenga informada a través de los canales oficiales del Municipio. Las redes sociales de las instituciones municipales difunden constantemente información sobre condiciones climáticas y alertas para que los ciudadanos estén preparados y tomen precauciones.

Las emergencias son impredecibles, por lo que es importante estar prevenidos en el hogar, el trabajo y cualquier otro espacio. Algunas acciones clave incluyen:

  • Llamar al 911 ante cualquier emergencia.
  • Involucrarse en la comunidad y estar atento a los grupos de alerta.
  • Mantener limpias las alcantarillas y quebradas.
  • No arrojar basura en espacios públicos para evitar obstrucciones en los drenajes.

2 comentarios sobre “Prevención y respuesta inmediata, así responde Quito a la época de lluvia: secretaria de Seguridad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *