Estos son los espacios de protección y prevención contra la violencia hacia la mujer impulsados por el Municipio de Quito
Quito, 7 de marzo (Quito Informa)- Este 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer, el Municipio de Quito renueva su compromiso con la equidad de género y la lucha contra la violencia (VBG), que representa una de las mayores problemáticas sociales que afecta a niñas, niños, adolescentes y mujeres en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ).
A través de la Unidad Patronato Municipal San José (UPMSJ), se han implementado diversos programas y servicios dirigidos a la protección, prevención y atención integral de mujeres, niñas, adolescentes y personas en situación de vulnerabilidad.
La UPMSJ brinda apoyo psicosocial, asesoría legal y medidas de protección para quienes han sido víctimas de violencia. Estos esfuerzos buscan no solo atender casos existentes, sino prevenir futuros episodios de violencia mediante la promoción de una cultura de respeto y equidad.
Servicios municipales de protección y atención
Casa de la Mujer
Espacio de acogida temporal para mujeres mayores de 18 años y sus hijos/as menores de 12 años, víctimas de violencia de género.
Las usuarias y sus dependientes son atendidas de forma intramural y presencial, mediada por un equipo interdisciplinario especializado en diferentes áreas (psicología, trabajo social, patrocinio legal, acompañamiento educativo, entre otras). Existe, además, un espacio para generación de capacidades para el emprendimiento y empoderamiento económico. Trabaja en las áreas de psicología, trabajo social, legal, de facilitación, educativa, técnica de acogimiento, de seguimiento, medios de vida.
Casa de la Adolescente
Este es un espacio de protección especial, en modalidad de acogimiento, para adolescentes embarazadas y adolescentes madres y sus hijas e hijos y adolescentes que han vivido situaciones de violencia de género (violencia sexual), desde los 12 años hasta los 17 años 11 meses. Su ingreso se lo realiza por medida judicial. Las usuarias reciben atención integral e interdisciplinaria especializada (psicología, trabajo social; acceso a la ley, inserción y reinserción educación, generación de capacidades, etc.), en el marco de la restitución de derechos.
Tiene una cobertura máxima de 22 personas.
Casa de las Diversidades
Cuenta con dos modalidades de atención: comunitaria y acogida, cuyos modelos de atención han sido aprobados por el directorio de la UPMSJ. En ambas modalidades, se cuenta con servicios de atención en psicología, acompañamiento social y promoción de derechos; en esta última, se incluye la importancia de generar espacios de esparcimiento, recreativos y formativos dirigidos a usuarios/as/es del centro.
De acuerdo con el modelo de atención en la modalidad de acogida, la atención a personas de la diversidad sexo genérica se dará a quienes se encuentren inmersas en situaciones de violencia y/o discriminación por razones de género y/o sexualidad, cuya edad esté en el rango de 18 a 64 años. La acogida puede darse de manera cerrada, a fin de precautelar la integridad personal de la persona sobreviviente, o abierta, es decir, con la posibilidad de que las personas salgan del espacio, hasta por un mes.
La Casa de las Diversidades Q+ constituye un servicio para la promoción, protección y restitución de los derechos de las personas de la diversidad sexo genérica en Quito que sean sobrevivientes de situaciones de violencia y/o discriminación, que se encuentren en situación de movilidad humana o algún tipo de vulnerabilidad que configure un riesgo en su integridad personal.
Centro de Atención Integral ‘CAI 3 Manuelas’
Brinda atención integral a personas sobrevivientes de violencias, por razón de género, violencia sexual, maltrato infantil y atención a hombres con problemas de agresión (trabajo en masculinidades). Las sobrevivientes de violencias acceden a servicios de atención integral tales como psicología, trabajo social, asesoramiento legal. Por otro lado, el Centro implementa el servicio de prevención de la violencia que está orientado a realizar procesos de prevención primaria con la comunidad e instituciones presentes en el territorio con el fin de brindar información y sensibilizar sobre la prevención de la violencia.
Línea de apoyo gratuita
1800 ATU LADO (288523)
Brinda asesoría, orientación y acompañamiento a víctimas de violencia y personas en riesgo.
Con estas iniciativas, el Municipio de Quito continúa fortaleciendo una red de apoyo fundamental para quienes más lo necesitan, promoviendo una ciudad más segura, equitativa y libre de violencia.