Desde 2023, el Municipio mantiene intervención y monitoreo continuo en quebradas

  • Este año, Quito vive una época lluviosa con un incremento  del 127% de precipitaciones en relación con el promedio histórico.

Quito (Quito Informa).- El Municipio de Quito ha puesto especial énfasis en la prevención ante amenazas naturales y provocadas por personas. Las acciones realizadas desde 2023 han permitido reducir los riesgos en la ciudad, pues se han recuperado un total de 200 quebradas en todo el Distrito. Por esta razón, quebradas como El Tejado que  presentaron problemas en años anteriores se encuentren a niveles que no representen riesgos para la ciudad.

Asimismo, para el ‘Plan Lluvias 2023-2024’, la Epmaps destinó USD 23,3 millones, principalmente para reparaciones de colectores y redes de alcantarillado con un presupuesto de USD 14,8 millones; para el mejoramiento y mantenimiento de estructuras de captación en quebradas por USD 3,1 millones; así como la adquisición de hidrosuccionadores para la desobstrucción de sumideros y pozos por USD 3,9 millones.

“Hemos duplicado las tareas de prevención con la construcción de muros de contención en varios casos, pero es evidente que, con un cambio climático, las reacciones de la naturaleza son más fuertes», dijo el alcalde Muñoz.

Mientas que, en marzo de este año, el Centro de Operaciones de Emergencias Metropolitano (COE-M) evaluó los índices de lluvias y emergencias del último trimestre y acordó mantenerse activo para atender de forma inmediata cualquier emergencia que se pueda presentar. Además, como parte del Plan de Eventos Climáticos, se decidió reforzar el monitoreo y las alertas tempranas, así como disponer a las empresas públicas metropolitanas y entidades competentes como Emaseo, Epmmop, Em Seguridad, Epmaps y Bomberos para analizar si deben declarar o no la emergencia institucional.

Estas declaratorias permiten movilizar recursos operativos y logísticos para acelerar las acciones de prevención y mitigación de riesgos, priorizando la protección de los habitantes y la estabilidad de la infraestructura vial en zonas críticas.

Municipio de Quito, activado y en monitoreo permanente ante incremento de lluvias

Cronología de prevención 

2023: limpieza de quebradas y sumideros

Con el objetivo de evitar aluviones y pérdidas humanas como las registradas en años anteriores en La Gasca y La Comuna, la Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable (Epmaps) realizó 123 limpiezas y desalojó 89.617 m³ de material acumulado en las estructuras de captación de quebradas.

La limpieza consistió en retirar material acumulado en estas estructuras de captación para liberar el dique, con el fin de garantizar un adecuado drenaje del agua lluvia, evitar posibles taponamientos del sistema de alcantarillado y prevenir inundaciones en las zonas bajas de las quebradas.

Entre las quebradas intervenidas estuvieron ‘Hormaza’, ubicada en el sector La Bota, al norte de la ciudad, y ‘Pashuayco’, junto al cauce del río San Pedro, en Los Chillos.
Ese año, el personal de la Epmaps también realizó la limpieza de 170.932 sumideros en todo el Distrito Metropolitano, con una inversión aproximada de 1 millón de dólares, con el objetivo de mantener operativos los canales de desagüe y evitar inundaciones por las lluvias.

2024: las labores de prevención se mantienen e intensifican

En este año, el Municipio de Quito mantuvo las acciones de prevención ante riesgos que se puedan producir por lluvias. Las entidades municipales intervinieron 133 quebradas en la capital, con la participación activa de la comunidad en 96 barrios. Estas acciones incluyeron la instalación de 14.631 metros de cercado, limpieza de 65.508 metros lineales y 72.659 metros cuadrados, y la plantación de 2.568 plantas para reforestación.

Gracias a la prevención, Quito resiste lluvias récord con afectaciones controladas

En cuanto a los sumideros, se realizaron más de 110.000 limpiezas y se repusieron más de 2.500 rejillas de sumideros. Los principales sectores intervenidos fueron: Conocoto, La Santiago, Chillogallo, La Mena, Guangopolo, Chilibulo, Ferroviaria, Vencedores del Pichincha, al sur de la ciudad; La Mariscal, La Marín, Centro Histórico, Rumipamba, San Roque, Colón, en el centro; y Comité del Pueblo, Calderón, El Condado, El Batán, antiguo Aeropuerto e Iñaquito.

2025: acciones emergentes ante un histórico de lluvias

Frente a las lluvias constantes, el COE-M también decidió:

  • 14 de marzo: Declarar en alerta naranja a 17,41 hectáreas de los sectores El Paraíso y Pactoloma, ubicadas en Pacto (noroccidente), debido al riesgo de deslizamientos de masa.
  • 22 de marzo: Declarar el estado de emergencia en zonas específicas que afectan a tres parroquias: Mariscal Sucre, Itchimbía y Cumbayá. Entre los barrios involucrados están ciertas zonas de La Floresta, Guápulo, Zona de Protección de Monjas y El Cebollar.

El Municipio de Quito mantiene activa su estrategia de intervención integral frente a las lluvias. Así, durante los deslizamientos de tierra registrados los últimos días en los sectores de Guápulo y Conocoto, las entidades municipales han acudido y atendido de forma inmediata a las personas afectadas, sin el registro de pérdidas humanas.