Este lunes, el Concejo Metropolitano conocerá el perfil del Nuevo Complejo Ambiental para Quito
- La iniciativa le permitirá a la capital convertirse en una de las ciudades latinoamericanas con mayor aprovechamiento de sus residuos (entre el 60% y el 70%).
Quito, (Quito Informa).- El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, confirmó que la ciudad busca una alianza público-privada (APP) para el desarrollo de un Nuevo Complejo Ambiental, una infraestructura para modernizar la gestión de residuos sólidos en la capital. Este lunes, el Concejo Metropolitano conocerá el perfil del proyecto para el diseño, financiamiento, construcción y operación del proyecto.
Muñoz insistió en la necesidad de pensar en el futuro de la ciudad. “Las ciudades modernas no ven los residuos como basura, sino como un recurso del que se puede obtener valor. Por ejemplo, debemos apostar al compostaje para transformar los desechos orgánicos en abono y mejorar los cultivos de nuestras zonas rurales”, afirmó.
Municipio intervino relleno sanitario tras hallazgos alarmantes
Aclaró que será el sector público el encargado de financiar los estudios técnicos iniciales, que posteriormente se convertirán en los términos de referencia para lanzar el concurso y seleccionar al mejor oferente. “Queremos que el proceso sea transparente, competitivo y que garantice un proyecto a la altura de lo que Quito necesita”, aseguró.
El Nuevo Complejo Ambiental forma parte de una visión más amplia que busca alinear a Quito con los estándares internacionales de sostenibilidad, economía circular y cuidado ambiental.
¿Cuáles serían los beneficios de un nuevo Complejo Ambiental?
Entre los beneficios del proyecto planteado se encuentran una inversión aproximada por USD 190 millones, menor impacto en comunidades aledañas, reducción de la huella de carbono, generación de energía limpia y la creación de aproximadamente 350 puestos de empleo directo para la etapa de operación.
¿Qué incluiría?
El proyecto contempla no solo la modernización de las instalaciones actuales, sino que prevé la construcción de cinco nuevas infraestructuras:
- Planta de separación de residuos: para recuperar material reciclable y producir combustible derivado de residuos.
- Plantas de tratamiento de orgánicos: orientada a transformar desechos en compost o biogás.
- Planta de generación energética: aprovechará el biogás producido para generar electricidad.
- Cubetos de vertido: para residuos que no puedan ser reutilizados.
- Sistema de tratamiento de lixiviados: con piscinas de almacenamiento y plantas especializadas para tratar líquidos contaminantes.
¿Por qué hacerlo con una APP?
Dado el alto costo y la complejidad tecnológica del proyecto, que incluye soluciones no disponibles actualmente en Ecuador, se plantea como la mejor opción el modelo de APP, donde la empresa privada se convierta en socia estratégica de la ciudad.
“Estamos plantando la semilla de un cambio estructural. Esto no es solo gestión de residuos, es una apuesta por un modelo de ciudad que cuida su entorno y su gente, a la vez que genera ingresos a partir de estos residuos”, destacó Santiago Andrade, Gerente de EMGIRS.
El Complejo Ambiental forma parte de los compromisos adquiridos por el alcalde Pabel Muñoz desde el inicio de su gestión y que permitirá generar inversión y soluciones tecnológicas de vanguardia.
¿ Cuál es la ubicación de este complejo ?
Realize una propuesta para una planta de tratamiento que cubre todos los ítem detallados para la ciudad de Ibarra y no resivi repuesta. La tecnología empleada es de origen Brasilero muy eficiente y de menor costo que la oferta Mexicana. No es nada nuevo lo que proponen. Espero sea una oferta transparente y no politica