Conozca las propuestas y a los ganadores del Premio Nacional de Artes Mariano Aguilera
- Es la primera vez en cuatro años que los montos de becas son actualizados
Quito, (Quito Informa). – El Centro de Arte Contemporáneo (CAC) será el escenario para conocer las propuestas de los ganadores de la quinta edición del Premio Nacional de Artes Mariano Aguilera: este sábado 26 de abril, a las 11h00. Descubra cómo la creación artística, las prácticas curatoriales, las nuevas pedagogías, la edición y la publicación, al igual que la investigación se fusionan en proyectos innovadores que enriquecen la escena artística local. El acceso será libre.
La quinta edición, presentada en 2024, tuvo un incremento significativo en el monto económico otorgado, gracias al apoyo del Municipio de Quito, a través de la Fundación Museos de la Ciudad. En esta edición se entregaron USD 240 mil en premios, distribuidos en 10 becas en distintas categorías y un premio a la trayectoria artística. Siendo la primera vez en 4 años que los montos son actualizados.
La propuesta reúne diálogos sobre cosmovisión andina y territorio en el que convergen autores como: Angélica Alomoto, Rosa Jijón, y Pedro Soler. A Susan Rocha, Concepción Fuérez, Alfredo Ramírez, Isadora Romero y Carolina Velasco les atraviesan preocupaciones sobre resistencia y memoria. Pamela Pazmiño y Gonzalo Vargas nos invitan a explorar la relación entre arte y ciencia. Además, aproximaciones desde el feminismo interseccional también cohesionan las reflexiones de los creadores
Sobre los proyectos que se presentarán:
- Gonzalo Vargas: Al fin, perdidos, una propuesta que fusiona arte y ciencia en una experiencia inmersiva, que invita a reflexionar sobre el tiempo y la evolución humana en la exploración del cosmos.
- Alfredo Ramírez: «Del acero al lodo» el cual busca reexaminar críticamente los procesos de industrialización y modernización de Guayaquil en el siglo XX a través de una producción artística situada.
- Angélica Alomoto: Wakas sagradas. Una reflexión estética y sensible del paisaje. Un espacio para dialogar con los lenguajes del arte y explorar posicionamientos políticos, filosóficos y culturales en el pensamiento andino-amazónico, en relación con el cuidado de la vida en general.
- Rosa Jijón: Memorias de Hielo, obra centrada en reflexionar acerca de la relación y conversaciones posibles entre conocimientos ancestrales y cosmologías indígenas y la relación con la ciencia, el impacto del cambio climático sobre el ecosistema del glaciar del Chimborazo y la producción artesanal tradicional.
- Concepción Fuérez: Fibras del Páramo. Una propuesta que busca reconocer la labor de las mujeres del campo en el arte del bordado, poniéndolo en valor como una forma de expresión artística y de resistencia.
- Pamela Pazmiño: Fem/o/type. Mujeres ecuatorianas en las prácticas contemporáneas del bioarte, un proyecto de investigación y curaduría que se enfoca en el estudio del bioarte realizado por mujeres en Ecuador, adoptando un enfoque metodológico y artístico feminista interseccional.
- Pedro Soler: Tinku Uku Pacha: Asamblea del Suelo. Aquí, se busca explorar la importancia del suelo en la vida humana y no humana. Se basa en la cosmovisión andina del Uku Pacha, el dominio de las semillas, las raíces y lo subterráneo, y busca integrar las prácticas cotidianas de los campesinos con las preocupaciones de artistas y científicos.
- Susan Rocha: Espiritualidades expandidas en el arte ecuatoriano 1900-2023, un proyecto de investigación que tiene como objetivo identificar y analizar los nexos y diálogos entre las prácticas artísticas y las espiritualidades expandidas, animistas, simbólicas y otras formas de espiritualidad no convencional, examinando cómo estas influencias se reflejan en las obras de artistas ecuatorianos de diferentes épocas y estilos.
- Carolina Velasco: Para: Labra De: Liciosa con cariño, su propuesta editorial busca explorar el arte impreso como una extensión de la reflexión sobre la materialidad del lenguaje y los espacios liminales. El proyecto refleja una sensibilidad hacia las disidencias de género, con un equipo conformado por mujeres y personas que desafían las normas binarias de género y sexualidad.
- Isadora Romero: Un movimiento para poder verte, presenta una narrativa visual que recalibra la conversación sobre la conservación, privilegiando la resistencia y la conexión con la tierra.
Acerca del Premio Nacional Mariano Aguilera (PNMA)
Es la convocatoria más antigua y emblemática de las artes plásticas en Ecuador, con más de un siglo de trayectoria. A lo largo de su historia, ha sido un referente en el ámbito cultural y sigue siendo uno de los premios más destacados del sector artístico ecuatoriano.
Hasta el momento, han existido cuatro ediciones del PNMA: 2012- 2013, 2014-2015, 2017-2018 y 2021-2023, siendo la quinta edición la que se dará a conocer en abril con la categoría Premio Nuevo Mariano Aguilera (becas para proyectos de arte contemporáneo); y, para mayo, Premio Mariano Aguilera a la Trayectoria Artística.
Dirección: Montevideo y Luis Dávila (Antiguo Hospital Militar)
Más información:
Página web: https://fundacionmuseosquito.gob.ec
Facebook: https://www.facebook.com/CentroArteQuito
Instagram: https://www.instagram.com/centroartequito/?hl=es