“Mi arte se mueve entre la luz y la oscuridad”: José Manosalvas y el universo de El Peregrino
Entrevista
Quito, (Quito Informa). – El Peregrino’ es una obra de arte multidimensional que se presentará los sábados 26 de abril, 3 y 10 de mayo de 2025, en la Capilla del Museo de la Ciudad. Su creador José Manosalvas es un apasionado de vivir experiencias intensas. Las entradas se pueden adquirir en el siguiente enlace: https://bit.ly/42LoRy7
José Manosalvas se describe como “una persona impulsada por la pasión de vivir experiencias intensas. He vivido muchas situaciones increíbles que han contribuido a mi crecimiento personal y creativo. Soy un buscador de lo profundo”.
Señaló que lo que realmente da vida a su arte, “son mis pasiones: la fantasía oscura, la Edad Media, lo místico y lo onírico, la música, el mundo visual, los libros, cómics, videojuegos y todo tipo de narrativas. Todo eso forma parte de mi mundo interior, un mundo lleno de imágenes que constantemente llaman a ser expresadas. Mi trabajo de búsqueda está profundamente ligado al trabajo de creación; no puedo separar el proceso de experimentarme a mí mismo en el mundo del proceso de plasmar esas ideas en arte. Es esa búsqueda lo que me convierte en artista”, dijo.
Pregunta: ¿Cómo nació la idea de ‘El Peregrino’?
José Manosalvas: La inspiración surgió de un sueño que tuve hace muchos años, en el que me hallaba en un paisaje desolado y oscuro. Este sueño fue la advertencia de mi inconsciente de una serie de eventos que yo iba a experimentar, algunos de ellos muy intensos que marcaron mi vida. Tanto el sueño como estos eventos personales sembraron la semilla de un proceso creativo y personal que tomó 16 años de investigación y trabajo interior.
Pregunta: ¿Qué elementos conforman esta obra multidimensional?
José Manosalvas: ‘El Peregrino’ es una obra ecléctica y multidisciplinaria que une artes plásticas, narrativa simbólica, psicología y teatro inmersivo, dando como resultado un mito personal. Se compone de 22 cuadros originales que ilustran un relato iniciático, un libro que narra la historia de un viaje espiritual, un oráculo que invita a la reflexión personal y una puesta en escena que transforma el espacio en una experiencia sensorial y colectiva. Todos estos elementos están conectados entre sí, formando un universo dantesco donde el espectador recorre un camino de transformación, inspirado en el viaje del héroe, los arquetipos de Jung y la búsqueda interior.
Pregunta: ¿Cómo se involucra el espectador en esta experiencia?
José Manosalvas: Para empezar, no existe un escenario convencional. La obra se desarrolla en un espacio profundamente simbólico: una antigua iglesia transformada en un templo escénico, que transporta al espectador a este mundo en el que se halla atrapado el personaje. En el mito original de ‘El Peregrino’, gran parte de la historia transcurre en una torre, una estructura monumental y de carácter divino, en la que los espectadores se encuentran inmersos, rodeados por la escenografía, como testigos silenciosos e invisibles de estas luchas internas del protagonista. A medida que la obra avanza, en la segunda parte los asistentes son invitados a recorrer los dibujos que ilustran la narrativa, a leer tanto el libro como el oráculo de ‘El Peregrino’. De esta forma, los espectadores no solo observan, sino que también se convierten en partícipes activos de la experiencia, compartiendo con el Peregrino este viaje espiritual en el proceso de reflexión que la obra propone.
Pregunta: ¿Cuál es el mensaje central de ‘El Peregrino’?
José Manosalvas: ‘El Peregrino’ es un cuento de hadas para el niño interior de un adulto. Es una metáfora ilustrada del proceso de individuación, tal como lo describe Carl Jung. Este proceso es un viaje personal de autoconocimiento, en el cual una persona se observa a sí misma para integrar todas sus partes, tanto las agradables como las oscuras. Es un mito personal que se comparte con el público, ofreciendo una invitación a mirar hacia adentro, a reconciliarse con las propias sombras y cicatrices.
Pregunta: ¿Qué espera que el público se lleve de esta obra?
José Manosalvas: Espero que cada espectador encuentre un espejo en ‘El Peregrino’, que se reconozca en alguna parte del viaje y que se lleve consigo una reflexión personal. La obra está diseñada para ser una experiencia transformadora, donde el arte sirve como puente hacia el autoconocimiento y la conexión con uno mismo.
¿Quién es José Manosalvas?
No me gusta definirme solo como ‘diseñador’ o ‘artista’, porque esas palabras sólo capturan una pequeña parte de lo que soy. Soy una persona impulsada por la pasión de vivir experiencias intensas. He vivido muchas situaciones increíbles que han contribuido a mi crecimiento personal y creativo.
Por favor háblenos de su trayectoria, exposiciones, y otras obras
Me gradué de comunicador visual en el Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas de la Universidad de San Francisco de Quito en 2009. Desde ese momento, me sentí atraído por la narrativa visual, mi proyecto final fue un cómic titulado Satori, que exploraba temas existencialistas, experiencias de conciencia alterada, fue exhibido en el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) como parte del concurso de cómic y manga organizado por la universidad, donde obtuve el segundo lugar en la categoría profesional.
Después de experimentar con el dibujo, descubrí el grabado lo que me permitió explorar nuevas posibilidades y potenciar aspectos de mi trabajo que trascendían los límites del dibujo. Esto sucedió en la Estampería Quiteña, donde tuve la oportunidad de participar en exposiciones colectivas. Las primeras exposiciones fueron en el ámbito del Libro de Artista. También participé en el proyecto colectivo Brujerías, donde ilustré dos cuentos de Pablo Palacio, los cuales fueron recopilados en un libro.
Mi debut en exposiciones individuales llegó con la obra Mensaje de Amor Propio, que representó un punto de inflexión en mi carrera, marcando el comienzo de una etapa más personal en mi arte
¿Cómo es su proceso creativo?
Comienza con una imagen o idea que surge de manera intuitiva, muchas veces en forma de visión o inspiración espontánea. Prefiero trabajar de manera emocional e introspectiva, sin un plan fijo al principio. Mis dibujos surgen a mano, en lápiz, porque me permite crear con precisión y controlar la luz y la sombra, que son esenciales en mi estilo.
La creación no es solo estética para mí; es también un proceso de autoconocimiento. A medida que trabajo, la obra me va ‘hablando’ y, a veces, siento que el dibujo se convierte en una forma de procesar emociones o pensamientos que no tienen palabras.