Becas del Premio Mariano Aguilera se duplican para potenciar el talento artístico ecuatoriano
- Las becas del Premio Mariano Aguilera se duplican por primera vez en cuatro años
Quito (Quito Informa).-. El Centro de Arte Contemporáneo (CAC) abrió sus puertas para presentar las diez propuestas ganadoras de la quinta edición del Premio Nacional de Artes Mariano Aguilera. Creaciones artísticas, prácticas curatoriales, nuevas pedagogías, proyectos de edición, publicación e investigación dan vida a una exposición que enriquece la escena cultural local. La muestra es gratuita y está abierta a todo el público. La Fundación Museos de la Ciudad, encargada de la gestión, entregó un total de USD 240 mil distribuidos entre proyectos seleccionados y el premio a la trayectoria.
Este año, el Premio Nacional de Artes Mariano Aguilera se consolidó como un verdadero impulso al arte contemporáneo en Ecuador, gracias al significativo incremento del valor de las becas y del premio a la trayectoria artística, dispuesto por el alcalde Pabel Muñoz.
Por primera vez en cuatro años, el monto total otorgado se duplicó: de USD 100 mil pasó a USD 200 mil en becas para creación, investigación, pedagogías, edición y curaduría. Asimismo, el premio a la trayectoria aumentó de USD 20 mil a USD 40 mil, demostrando el compromiso municipal con el fortalecimiento de la cultura y el arte ecuatoriano.
La concejala Josselyn Mayorga, en representación del alcalde, destacó que “este es un espacio que celebra la vitalidad y el compromiso de los artistas contemporáneos del Ecuador”. Añadió que el apoyo económico histórico “es un reflejo del respaldo decidido de esta administración al campo artístico”.
Paula Jácome, directora de la Fundación, señaló que la política cultural impulsada por el alcalde Pabel Muñoz busca fortalecer el arte contemporáneo como motor de reflexión crítica y transformación social. “El Premio Mariano Aguilera demuestra el compromiso real de la administración municipal por elevar las prácticas artísticas a nuevos estándares de calidad técnica y conceptual”, enfatizó.
Los proyectos ganadores este año exploran temáticas como la historia industrial de Guayaquil, el impacto del cambio climático en los glaciares del Chimborazo, la cosmovisión andina y el feminismo interseccional. Artistas como Angélica Alomoto, Rosa Jijón, Pedro Soler, Susan Rocha, Alfredo Ramírez, Isadora Romero, entre otros, fueron parte de esta edición.
Concepción Férez, ganadora en la categoría de pedagogía del arte, expresó: “Esta beca respalda a los artistas de la ruralidad. Hay talentos ocultos en nuestro país y es vital visibilizarlos a través de estos apoyos”. Su testimonio refleja la importancia de democratizar las oportunidades en todo el territorio nacional.
La exposición de los proyectos está abierta gratuitamente al público en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito (CAC).