Quiteños disfrutaron del séptimo Quitunes

Los quiteños curiosos, extranjeros y elevados le dan vida al Centro Histórico los días lunes. Quitunes desarrolló una agenda amplia con desfile, danza, presentación de artistas urbanos, apertura de museos, exposiciones arqueológicas y más. La Policía Nacional realizó patrullajes constantes por la zona para brindar seguridad a los transeúntes. De igual forma los agentes metropolitanos de control realizaron operativos de ventas informales.

El desfile pintoresco arrancó en las calles Mejía y Venezuela, encabezado por la Banda de los Bomberos de Quito y la comparsa conformada por los grupos de danza, Quilla Inty, Sisaya Andino, Kaymandami, Inti Laymi, Los Tomabelas e Inty Laymi; recorrieron la calle Venezuela hasta la Sucre, luego la García Moreno y cerraron su comparanza en el Atrio de La Catedral Metropolitana.

En este espacio, Alicia Ramírez indicó que le parece interesante ver más a menudo manifestaciones culturales que la gente no tiene acceso. “Mientras más gente haya y la calidez humana de los quiteños y de los chagras, yo soy chagra se complementa, me parece una muy buena iniciativa e invito a todos quiteños y los chagras para que se unan a los lunes de Quitunes, me parece muy bien”, informó Ramírez.

En el Hall de la Alcaldía, se expuso una muestra arqueológica “Memoria de Quito: una visión desde la arqueología” que introduce nuevos elementos en el imaginario social expresando la variedad de culturas que habitaban el Distrito Metropolitano de Quito a cargo del Instituto Metropolitano de Patrimonio, desde las 16:00.

Luego de aprender algo de arqueología, Miguel Palacios manifestó que es seguidor de todos los programas. “Esto es muy bonito, los colegios municipales, las danzas de la tercera edad, el grupo guitarras, toda la gente que venga y disfrute de los programas del municipio, frente a la Alcaldía, que se diviertan las personas de la tercera edad como yo, que no estén encerrados. Venga a Quitunes todos los lunes”, reiteró Palacios.

 En el Museo de la Ciudad, se presentó: Narración de historias de terror de Quito y el Hospital, desde las 17:00, su costo es $1,50 adultos, $1, estudiantes, $0,75 niños; Adultos mayores y personas con discapacidad, ingreso gratuito.

Otra opción es la del Museo del Carmen Alto, que en todos los Quitunes nos ofrecen el 50% de descuento en el valor del ingreso. Aquí se desarrolló el taller: La escultura en la Escuela Quiteña, y se hizo un recorrido por la historia y el arte colonial del Museo.

El Centro Cultural Metropolitano, invitó a conocer sobre las técnicas de policromía y encarne con vejiga de cordero, a las 17:00 inició el taller de Restauración. En La Casa de Las Artes La Ronda, se presentó la exposición permanente “La Ronda Vida y Cotidianidad” en este tradicional barrio quiteño.

En la calle Venezuela se presentó el ensamble de La Casa de Las Bandas música nacional y clásica instrumental, luego el ballet folclórico “Dulzura”, la danza de Kaimandami . En el Atrio de la Catedral, la cantante Tami de Cao presentó su música variada, y la música folclórica estuvo representada en el grupo Wiñairac ,entre otros grupos importantes.

En la calle Venezuela, Armando Fernández, un artista urbano, dijo que es una brillante idea exponer sus obras pictóricas en lienzo el día lunes. “Es muy positiva esta propuesta, cuando quieran venir los precios son económicos y accesibles, aceptamos ofertas, vengan con toda confianza, incluidos los extranjeros a recorrer el centro que es lo mejor de Quito, fusionado lo histórico con el arte la exposición es completa”, reiteró Fernández.

En el corredor cultural García Moreno se expuso la muestra pictórica de la Asociación de Artistas Populares entre las calles Mejía Y Chile, la danza nacional con Juventud Comunera y el grupo Quilla Inti. Pero el Adulto mayor también tuvieron su espacio con los grupos de danza del CEAM de los sectores Manuela Sáenz y San Miguel de Cotocollao.

Desde las 18:00 la Banda Sinfónica Metropolitana deleitó en la García Moreno y Mejía. En el mismo corredor la Asociación de Artistas Profesionales de Pichincha Núcleo de Tumbaco se hizo presente con sus artistas, Cristian Silverio y su música tropical, danza nacional con alegre amanecer, lo mejor de la música ecuatoriana con Sandra Carcelén, música tradicional con Carlos Flores, La Dama del Pasillo, Danza con el grupo Raíces y se cerró con la danza de Shungo Rumi ,etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *