Quito se prepara ante el aumento de casos de covid-19 en Ecuador

“Espero realmente que nunca tengamos que usar este protocolo. Que, en este espacio, en lugar de un campo santo, podamos construir un parque que nos recuerde que superamos esta crisis”. Así lo indicó el alcade de Quito, Dr. Jorge Yunda Machado, tras referirse al protocolo diseñado por el Municipio, para hacer frente a los posibles resultados de mortalidad que podría dejar el paso del covid-19 en Quito.

El incremento de cifras a nivel nacional por la propagación de esta pandemia ha sido un indicador importante y decisivo para la gestión liderada por el Municipio capitalino. Es por eso que el manejo de cuerpos de fallecidos a causa de covid-19 también es una de las acciones en las que se intervendrá. En rueda de prensa virtual, liderada por el alcalde, el gerente de la Empresa Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Emgirs, Hernán Alvarado, explicó que se tienen dos vehículos para trasladar un promedio de 32 cuerpos con todas las medidas de asepsia. Se están instalando 3 contenedores de 40 pies para cadáveres y se está instalando un incinerador móvil de residuos hospitalarios.

Así mismo, el alcalde Yunda señaló que se tiene listo el diseño de un cementerio municipal de 5 hectáreas, que se llamará Campo Santo Quito Solidario, en donde estarán habilitados más de 6 mil espacios. Se han suscrito convenios con todas las funerarias y servicios exequiales; 9 crematorios están activados; se espera la donación de 500 ataúdes ecológicos que llegarán en los próximos días y 500 espacios, donados también, para restos cremados.

Por su parte, el Secretario de Salud, Lenin Mantilla, indicó que lo importante en estos momentos es prevenir y evitar el contagio de este virus; por lo que, en consenso técnico y sobre la base de un análisis científico, se trabaja en la implementación de nuevas medidas.

Con la participación de varias instancias municipales, ya se tienen listos dos Centros de Aislamiento Temporal que podrían ser usados en caso de requerirlo. En estos espacios se acogerá a pacientes covid-19 positivo pero que no requieran hospitalización y que presenten síntomas leves. “Son dos espacios: el Centro de Convenciones Bicentenario, denominado Hospital Metropolitano Quito Solidario, con 400 camas y todos los servicios, inclusive redes de oxígeno y medicamentos para la fase moderada. El otro es un local de la Fundación Cecilia Rivadeneira con 70 camas”, explicó Mantilla.

Se gestiona, además, el hospedaje para médicos en hoteles y establecimientos cercanos a hospitales. Se tienen disponibles 1 195 habitaciones para ellos, para que puedan descansar y seguir cumpliendo con su labor.

A la par y con el objetivo de brindar consultas sicológicas a pacientes, extranjeros o profesionales médicos afectados por esta pandemia, se atiende a través de una línea telefónica las inquietudes y preocupaciones. La atención se realiza con profesionales del sistema Integral de Prevención de Adicciones, Sipaq, y con colaboración de la Universidad Católica.

Para apoyar la detección del covid-19 y evitar de manera más técnica los contagios, se han adquirido 200 mil pruebas de PCR, cuyos resultados se entregarán después de 60 minutos de tomada la muestra. “Es un diagnóstico 100% confiable. Se adquiere todo el sistema para procesamiento de las pruebas”, aclaró Mantilla. Estas máquinas se podrán poner en laboratorios moleculares de Universidades de la ciudad.

“Es momento de que la ciudadanía actúe de forma seria y disciplinada”, enfatizó el alcalde tras lamentar el comportamiento irresponsable de ciudadanos en varios puntos de la capital que podrían tener graves consecuencias para la ciudad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *